- Bienvenida
- Mujeres en Movimiento
- 31st of July 2025

Violencia política de género, ¿cuándo sí y cuándo no?
La semana pasada se viralizó en la red social “X”, la etiqueta “#DatoProtegido”, que derivó de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sobre la queja que interpuso la diputada del Partido del Trabajo, Diana Karina Barreras, en contra de Karla Estrella Murrieta, una ciudadana que publicó un tuit sugiriendo que Barreras había logrado la candidatura por un “berrinche” de su esposo, un diputado federal militante de Morena.
Según la versión pública de la sentencia (expediente SRE-PSC-94/2024), el Tribunal sentenció a Estrella Murrieta a difundir en su cuenta de “X”, por 30 días ininterrumpidos, una leyenda redactada por el Tribunal, a manera de disculpa pública. También ordenó el registro de Karla en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género, le impuso una multa y la condenó a tomar un curso sobre los derechos de las mujeres.
Francamente, la sentencia contiene un análisis jurídico claro sobre el lenguaje que contenía el tuit de Karla. Incluso se revisó si la publicación habría tenido el mismo impacto de haberse planteado con respecto a un hombre, se verificó la trayectoria de Barrera para corroborar sus méritos propios, y se certificaron 19 ligas proporcionadas por Estrella Murrieta para probar los movimientos en las fórmulas de candidaturas a diputaciones y el papel del esposo de Barrera en ellos. También se analizó el mensaje que la publicación traería para otras mujeres con aspiraciones políticas.
A pesar de todo, la disculpa publicada por Karla tuvo un efecto muy distinto al que probablemente esperaban el Tribunal y la diputada. Muchos usuarios advirtieron de manera instintiva que el efecto de la sentencia era la censura, y atacaron a Barrera por utilizar la violencia política de género como una herramienta para silenciar la crítica. La reacción fue tan fuerte que a una semana de que Karla publicara la primera disculpa, la diputada mostró una postura más mesurada, y solicitó al Tribunal que considerara saldada la sanción a Karla. Sabía que le esperaban más de 20 días de ataques en las redes, que afectarían su imagen pública más que la publicación original.
¿Qué hizo mal el Tribunal? No es la primera vez que la violencia política de género se percibe como censura en México, en especial cuando es invocada por mujeres que no parecen encontrarse, en absoluto, en una posición de vulnerabilidad. La consecuencia es que la sociedad cuestiona cada vez más la legitimidad de esta figura, lo que puede poner en riesgo los avances que se han logrado en la materia.
El problema, en mi opinión, es que la violencia política de género, a diferencia de otros tipos de violencia contra la mujer, involucra factores externos que alteran las relaciones tradicionales de poder hombre-mujer. En la violencia política de género es altamente probable que intervengan mujeres con gran poder político, con el respaldo económico y jurídico de partidos que incluso controlan a las autoridades, lo que altera la dinámica de poder tradicional.
Cuando se reguló la violencia política de género, se pensaba más bien en el caso de una mujer que teniendo méritos académicos y profesionales, no pudiera crecer en la política mexicana porque las creencias sociales misóginas minimizarían sus opiniones, porque sus mentores se apropiarían de sus aportaciones, o sería juzgada en función de su aspecto físico o vida sentimental. ¿Pero qué pasa cuando se trata de mujeres que concentran un elevado poder político, y que utilizan su posición y recursos, como muchos políticos, para preservar su reputación personal y censurar la crítica?
En el caso de Karla Estrella, me parece que fue el desequilibrio entre las dos mujeres involucradas, lo que generó la indignación en las redes. En la sentencia, el Tribunal nunca valoró materialmente la posición política de Barrera, para contextualizar el impacto de las críticas de Karla.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/violencia-politica-genero-20250722-769384.html
Brecha salarial, rotación y bajos sueldos marcan el pulso laboral en México
En México, tener un empleo no siempre garantiza estabilidad, equidad ni desarrollo. A pesar de que la conversación sobre bienestar laboral, inclusión y compensaciones justas ha ganado fuerza en los últimos años, la realidad sigue siendo compleja y, en muchos casos, desigual.
Así lo reflejó el nuevo Estudio Salarial 2025, elaborado por Worky, el cual analizó más de 17 mil registros de colaboradores de empresas de distintas industrias, tamaños y regiones, que da una radiografía del mercado laboral mexicano que, lejos de mostrar un equilibrio, pone en evidencia desigualdades estructurales, desafíos organizacionales y profundas tensiones generacionales.
Desde la persistente brecha salarial de género hasta la falta de representación femenina en puestos directivos; desde los sueldos modestos en las pequeñas y medianas empresas (pymes) hasta la alta rotación del talento joven, el estudio es un llamado urgente a repensar las estrategias de atracción, retención y compensación del personal.
Brecha salarial de género
Uno de los hallazgos más contundentes es la brecha salarial de género, que alcanzó el 25 por ciento. Mientras los hombres perciben en promedio 31 mil 025 pesos mensuales, las mujeres ganan 23 mil 178 pesos, una diferencia que se mantiene incluso en posiciones equivalentes.
El fenómeno no solo se observó en salarios base, también se manifestó en la baja representación femenina en cargos de liderazgo. En el nivel 10 (dirección nacional), los hombres ganan 302 mil 285 pesos y las mujeres 265 mil 160 pesos; mientras que en el nivel 11 (dirección regional), la diferencia se mantiene: 462 mil 282 pesos contra 427 mil 338 pesos.
Además, los roles tradicionalmente asociados a mujeres, como asistente administrativa, atención al cliente o nómina y contratación, continúan estando entre los peores pagados del mercado, con sueldos mensuales que oscilan entre 14 mil y 21 mil pesos.
“El sesgo estructural se paga”, apuntó el estudio, y advirtió que la segmentación de género en ciertos cargos perpetúa las desigualdades salariales y limita el acceso de las mujeres a trayectorias profesionales con mejores condiciones.
Pymes, el corazón del empleo con sueldos por debajo de la media
Más de la mitad (53.19%) de las empresas incluidas en el análisis tienen menos de 30 empleados, lo que refleja el papel central que tienen las pymes en la generación de empleo en México.
Sin embargo, también reveló uno de los principales desafíos del ecosistema laboral, las pymes tienden a ofrecer salarios más bajos y enfrentan mayores dificultades para competir por talento frente a industrias con mayor capacidad financiera.
A pesar de ello, las pymes son clave para la economía, “sostienen el mercado laboral”, señaló el informe, por lo que sugirió que estas organizaciones necesitan apoyo para profesionalizar sus estructuras de compensación, adoptar tecnología y ofrecer beneficios diferenciadores más allá del salario.
Talento joven y alta rotación
El 83.16% de los trabajadores analizados tiene menos de cinco años de antigüedad en su puesto y uno de cada cuatro colaboradores (26.11%) lleva menos de un año.
Esta alta rotación refleja una nueva realidad laboral, en la que los profesionales jóvenes buscan entornos donde puedan desarrollarse rápidamente, acceder a experiencias retadoras y encontrar un propósito claro.
De acuerdo con el informe, este dinamismo impone a las organizaciones una presión constante de construir culturas organizacionales atractivas, establecer planes de carrera claros y ofrecer beneficios no monetarios, como flexibilidad, salud mental o esquemas híbridos.
En los niveles medios, indicó, más del 50% de los empleados tiene menos de cinco años de experiencia, y menos del 5% en posiciones clave tiene más de 20 años de trayectoria, lo que evidencia un déficit de liderazgo senior que podría afectar la toma de decisiones estratégicas en muchas organizaciones.
Con este contexto, el estudio propone una serie de recomendaciones concretas para que las empresas enfrenten los retos identificados, como auditorías salariales para detectar y corregir desigualdades por género o antigüedad, programas de liderazgo femenino para cerrar el techo de cristal, contrataciones estables para mejorar la retención y el compromiso; planes de carrera y beneficios personalizados para el talento joven; así como el uso de inteligencia de datos y tecnología para tomar decisiones salariales más efectivas y alineadas con el negocio.
También resaltó la importancia de adaptar las estrategias de compensación a las diferencias regionales. Por ejemplo, entidades como Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco concentran los salarios más altos, mientras que estados como Chiapas, Oaxaca y Colima presentan las remuneraciones más bajas del país.
https://t21.com.mx/brecha-salarial-rotacion-y-bajos-sueldos-marcan-el-pulso-laboral-en-mexico/
Solo 17% de abogadas en México llega a puestos de liderazgo
Hace unas semanas, en un evento en Monterrey, escuché a Antonia Rodríguez Miramón (Abogadas MX) decir que, si una inteligencia artificial creara el perfil de la “abogada promedio”, resultaría ser una mujer soltera o divorciada, sin hijos, de entre 30 y 39 años, que trabaja en el sector público.
No me sorprendió el sector ni el estado civil, pero sí la edad: yo habría pensado que sería más joven. Lo que me inquieta es que, a pesar de que la edad promedio de estas mujeres ronda los 35 años, muchas siguen sin acceder a puestos de alta dirección. Siguen ocupando posiciones de bajo nivel, como si la experiencia y el tiempo no bastaran para romper el techo de cristal.
Desde que yo estudiaba —me gradué en 2001—, las mujeres ya representábamos casi el 50% de la población estudiantil en derecho. Sin embargo, las posiciones de alta responsabilidad en el ámbito laboral siguen siendo limitadas para nosotras. Según un informe de la International Bar Association, aunque las mujeres constituyen el 39% de la abogacía en México, solo ocupan el 17% de los puestos de liderazgo en los despachos jurídicos.
Este fenómeno refleja la persistencia de barreras estructurales y culturales que dificultan el ascenso de las mujeres en la profesión. No es solamente que el mundo esta diseñado para que más hombres logren ascender si no que seguimos diseñando ese mundo desde nuestros sueños y expectativas, sin incluir como debemos, a las mujeres.
Si las mujeres representan cerca del 50% de nuestra población estudiantil, en el Tec de Monterrey buscamos que ese mismo porcentaje se refleje también entre nuestros profesores practicantes. Es un esfuerzo intencional que requiere reconocer las dobles jornadas —doméstica y laboral—, ofrecer espacios adecuados para hijas e hijos en los campus, y, sobre todo, impulsar un cambio cultural dentro de nuestra comunidad.
Nos hemos topado con el cuestionamiento de miembros de la comunidad que creen que sólo por ser abogadas mujeres, las contratamos, sin reconocer el mérito de todas nuestras profesoras.
Año con año les pregunto a las y los estudiantes por graduarse el perfil del “abogado o abogada ideal, el que aspiran ser”, y aún una mayoría de la población describe a un hombre con corbata y traje, carismático e inteligente, incluyendo las mujeres estudiantes. Parece ser que ni nosotras mismas logramos vernos como la expectativa de profesionalismo, integridad, y audacia.
https://lacaderadeeva.com/voces/cuanto-mujeres-abogadas-hay-en-mexico/14468
Federación Mexicana de Futbol y Chivas Sancionan a "Chicharito" Hernández por Declaraciones
La FMF asegura que sancionará a Javier 'Chicharito' Hernández con multa económica y apercibimiento tras comentarios que promueven "estereotipos sexistas".
La FMF aseguró que el jugador recibirá una sanción económica y un apercibimiento, luego de los comentarios en videos de Tiktok, a los que calificó que promueven "estereotipos sexistas e ir en contra de la igualdad de género".
Además, se detalló que, la Comisión de Género y Diversidad abrió una investigación contra el futbolista “Chicharito” Hernández por sus declaraciones.
Previamente, Las Chivas del Guadalajara habían emitido un comunicado oficial, este miércoles 23 de julio de 2025, luego de los polémicos dichos de su jugador Javier “Chicharito Hernández sobre las mujeres. "El club ha tomado las acciones correspondientes según el reglamento interno”, dice en un texto publicado en redes sociales del club Guadalajara.
El futbolista mexicano manifestó de forma pública diversas frases a las mujeres como 'quieren proveedor, pero limpiar es opresión’ y 'no le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre’.
Esto dijo Chivas sobre comentarios de Chicharito
Las Chivas del Guadalajara aseguraron que siempre apelan por valores donde se prioriza el respeto a todos.
"El Club Deportivo Guadalajara reafirma su compromiso con el desarrollo igualitario, la equidad de género y el respeto hacía todas las personas. Los recientes mensajes que se publicaron en redes sociales representan una postura individual, mismos que son ajenos a los principios y valores de nuestra institución".
¿Chivas impuso un castigo al “Chicharito” Hernández?
Las Chivas del Guadalajara dio a conocer que ya actuó sobre las polémicas frases del Chicharito Hernández, apegado a su reglamento interno, sin precisar cuál es la sanción tras lo sucedido.
El club ha tomado las acciones correspondientes según el reglamento interno. Como una institución con profunda responsabilidad social, rechazamos firmemente cualquier conducta, postura o expresión que refuerce estereotipos que limiten la libertad, el respeto y el desarrollo pleno de todas las personas.
Patrocinador se deslinda de polémicos comentarios del Chicharito
La marca alemana Puma, cuyos uniformes los usa Chivas, se manifestó públicamente sobre el caso de Chicharito Hernández, y se deslindó del jugador mexicanos.
Ante las recientes declaraciones realizadas en redes sociales, aclaramos que estas opiniones corresponden al ámbito personal y se mantienen independientes de los valores y la postura de la marca.
En Edomex destinan 4.8 mdp en materia de atención de Alertas de Violencia de Género
Para realizar acciones que coadyuven en la atención de las declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en estados y municipios, el Estado de México contará con un fondo de 4 millones 830 mil pesos, etiquetados por parte de la Federación, recursos que se enfocarán en tareas preventivas.
Estos fondos se ejercerán por la Secretaría de las Mujeres de la entidad, mientras que la dependencia receptora será la Secretaría de Finanzas, y se prevé que los trabajos respectivos se realicen a partir de julio y hasta diciembre, es decir, en lo que resta del ejercicio fiscal 2025.
Con estos fondos, la Secretaría de las Mujeres implementará acciones, medidas o disposiciones de orden normativo, institucional o funcional que tienden a evitar y prevenir la ocurrencia de los hechos de violencia feminicida.
https://www.milenio.com/politica/edomex-da-4-8-mdp-para-atencion-alertas-de-violencia-de-genero