- Bienvenida
- Mujeres en Movimiento
- 31st of July 2025

Movimiento Ciudadano Jalisco impulsa liderazgo femenino con jornada de capacitación
Más de 120 mujeres provenientes de distintas regiones del estado se dieron cita en la sede de Movimiento Ciudadano Jalisco para participar en la capacitación “Mujeres y su Liderazgo, Herramientas para el Mejor Desempeño de sus Capacidades Políticas”, una jornada enfocada en fortalecer el papel de las mujeres dentro del ámbito político.
El evento, realizado en la Casa Ciudadana, tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo, análisis y reflexión sobre el rol femenino en la política actual. Las asistentes participaron en talleres prácticos sobre trabajo en equipo, relaciones públicas y manejo de crisis política.
La sesión fue convocada por la Coordinación Estatal de Movimiento Ciudadano Jalisco, encabezada por Mirza Flores, y la Delegación de Mujeres en Movimiento, liderada por Lolis López Jara.
https://www.informador.mx/jalisco/Movimiento-Ciudadano-Jalisco-impulsa-liderazgo-femenino-con-jor nada-de-capacitacion-20250719-0085.html
México tiene dos años para fortalecer leyes contra discriminación a mujeres
México tendrá un plazo de dos años para atender las recomendaciones que le hizo el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) a principios de julio.
Entre ellas se encuentran el otorgar a las mujeres buscadoras de desaparecidos una categoría especial de defensoras de derechos humanos; revisar y desestimar los casos existentes de homicidio contra quienes se sometieron a abortos; fortalecer la legislación para prevenir la discriminación y seguir armonizando la normatividad en la materia, así como revisar el uso de la prisión preventiva oficiosa en contra de féminas en vulnerabilidad.
La senadora Martha Lucía Micher señaló lo anterior al reunirse con funcionarias de diversas dependencias, para dar seguimiento a los avances y retos que se registran en la administración pública en lo que hace a la equidad de género.
Recordó que el Comité de la Cedaw hizo esas recomendaciones tras revisar el décimo informe que presentó el Estado mexicano en junio pasado, sobre las acciones efectuadas para combatir la discriminación de las mujeres.
La morenista resaltó que ese documento más que un trámite internacional es un espejo de lo que se ha realizado y también de las omisiones; es una rendición de cuentas ante el mundo y una oportunidad para revisar qué tanto se ha avanzado y qué tanto falta, para que las mujeres puedan vivir iguales y seguras.
Reformas para garantizar la paridad
Micher apuntó que desde el Congreso de la Unión se han impulsado reformas de gran calado para fortalecer el marco normativo que garantice la paridad en todos los ámbitos; reconozca todas las formas de violencia, establezca la igualdad sustantiva como principio constitucional y construya un piso legal para combatir la brecha salarial.
Pero de poco sirve una ley transformadora si no va acompañada de políticas efectivas, recursos suficientes y eficientes, y voluntad institucional, advirtió la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/politica/013n1pol
Reconocen que Marina debe de impulsar inclusión de mujeres entre su personal
Las mujeres representan actualmente 19% del total del estado de fuerza de la Secretaría de Marina (Semar), lo que demuestra que “aún simbolizamos la minoría” en las fuerzas armadas, afirmó María de los Ángeles Salinas Pérez.
En reunión de trabajo con integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género de la Cámara de Senadores, que preside Martha Lucía Micher Camarena, la directora de Igualdad de Género e Inclusión de la Semar informó que la tendencia del ingreso de las mujeres en la dependencia se incrementó 6% a partir de 2020, permanencia que se ha mantenido debido al impulso nacional y recomendaciones internacionales, y a que existe la igualdad de oportunidades en la contratación del personal.
Durante la primera reunión bajo el título “Políticas públicas para la igualdad en la Administración Pública Federal”, en que participaron representantes de las unidades de género de distintas dependencias, la capitán de navío explicó que el número de mujeres se ha incrementado en las fuerzas armadas gracias a las convenciones y resoluciones que promueven la igualdad de género, la participación de las propias mujeres y la legislación en la materia.
“Actualmente, las mujeres participamos activamente en diversas operaciones que desarrolla la Armada de México tales como mantenimiento del estado de derecho en la mar, interdicción marítima y protección de instalaciones estratégicas portuarias y marítimas, búsqueda y rescate, protección civil, apoyo a la seguridad pública, combate a la delincuencia en zonas marinas mexicanas, costas, recintos portuarios, en funciones de guardia costera”.
Beneficios
El impacto y beneficios de la participación de las mujeres en los distintos sectores económico, político, social y ambientales, detalló, constituye la pieza clave para alcanzar el desarrollo humano sostenible tan anhelado; recomendó que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno implemente acciones de vigilancia y seguimiento de las políticas en materia de igualdad que se vayan materializando para que no sólo quede en documentos o discursos, y aseguró que las mujeres están “listas y capaces para desempeñar cargos y funciones al igual que nuestros compañeros”.
Marisol Ruiz, titular de la Unidad Especial de Género y Violencia contra las Mujeres de la Fiscalía General de la República (FGR), habló de las acciones que contribuyen a la vida libre de violencia de las mujeres y de las que se desarrollan para fomentar la aplicación de la perspectiva de género en la investigación de delitos.
La FGR cuenta con su propio programa de reflexión para hombres servidores públicos, informó, y que se acaba de publicar la Guía de Lenguaje Incluyente con énfasis en personal de procuración de justicia.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/reconocen-marina-debe-impulsar-inclusion-mujeres-personal-20250718-768755.html
Mujeres representan 70% en el sector salud, pero solo una cuarta parte ocupa puestos de liderazgo
Las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral en el ámbito sanitario, sin embargo los espacios de toma de decisiones siguen estando dominados por hombres; a nivel global, las profesionales de la salud representan el 70 por ciento del personal sanitario y social, pero solo ocupan el 25 por ciento de los puestos de liderazgo, tanto en funciones asistenciales como de gestión.
Esto fue revelado en el informe El liderazgo de las mujeres en la salud de las Américas: por una gobernanza sanitaria paritaria e inclusiva, elaborado por la Task Force Interamericana sobre Liderazgo de las Mujeres.
Hay que recordar que históricamente las mujeres han sido relegadas de los espacios de toma de decisiones, entre ellos, el sector de salud. De acuerdo con el reporte, entre 2018 y 2022 el número de ministras de sanidad, encargadas de dirigir y coordinar las políticas y acciones relacionadas con la salud pública disminuyó del 31% al 25% a nivel mundial y la proporción de delegaciones de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) dirigidas por mujeres bajó del 27% al 23%.
Las áreas donde predomina el personal femenino suelen estar vinculadas al cuidado, con funciones que históricamente han sido feminizadas. A nivel mundial, las mujeres representan el 90% de la fuerza laboral en enfermería y obstetricia, pero son minoría en especialidades como la cirugía. Estas ocupaciones, generalmente de menor jerarquía y peor remuneradas, están marcadas por estereotipos de género que limitan el acceso de las mujeres a puestos mejor valorados.
Esta desigualdad también se refleja en la distribución del personal entre instituciones públicas y privadas. Mientras los hombres acceden con mayor frecuencia a empleos mejor remunerados en el sector privado, como los de médicos (49.2 %), las mujeres predominan en ocupaciones peor pagadas, como el cuidado personal, también dentro del sector privado (81.8 %).
Los espacios asignados socialmente a las mujeres suelen ofrecer salarios más bajos en comparación con aquellos dominados por hombres, o incluso carecen de retribución. Además, presentan peores condiciones laborales y menor acceso a protección social, como pensiones o servicios de salud, lo que impide a muchas mujeres alcanzar una vida plena y digna.
Por otro lado, el 83% de las delegaciones ante la asamblea Mundial de la Salud, en las últimas siete décadas estuvieron compuestas por una mayoría de hombres, y ninguna tuvo más de un 30% de mujeres como Delegadas Jefe. Según sitios oficiales de gobiernos de 32 países de América Latina y el Caribe, a mayo del 2024 solo el 31% tenía mujeres como máxima autoridad en los ministerios de salud.
En América Latina y el Caribe, la brecha salarial es persistente: en 2019, por cada dólar que percibieron los hombres, las mujeres ganaron apenas 58 centavos. En el sector salud y asistencial, la diferencia salarial bruta entre hombres y mujeres ronda los 20 puntos porcentuales, cifra que aumenta a 24 puntos al considerar factores como la edad, el nivel educativo y el tiempo de trabajo.
Esta brecha salarial no responde a supuestas diferencias en las características o capacidades entre hombres y mujeres, indica el informe, sino que obedece a factores como la segregación ocupacional por género, la baja representación de mujeres en los puestos mejor remunerados, la alta proporción de mujeres en trabajos de medio tiempo y la persistente “penalización por maternidad”.
Asimismo, es importante señalar que muchas mujeres se ven obligadas a aceptar empleos de tiempo parcial debido a la división sexual del trabajo, que históricamente les ha asignado las tareas de cuidado. Estas tareas incluyen actividades cotidianas de gestión y sostenimiento de la vida: cuidado en salud, del hogar, de personas dependientes y del propio autocuidado.
Datos de 16 países de América Latina y el Caribe muestran que entre el 12% y el 25% del tiempo de las mujeres se destina al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, mientras que en el caso de los hombres ese rango se sitúa entre el 3 % y el 13 %. En promedio, las mujeres dedican entre 22.1 y 42.8 horas semanales a estas labores, frente a las 6.7 y 19.8 horas que destinan los hombres.
Acoso sexual y laboral
Las mujeres que trabajan en el ámbito sanitario no están exentas de enfrentar acoso sexual, lo que genera consecuencias negativas para su salud física y mental. Esta situación se agrava cuando el género se cruza con otras condiciones de desigualdad, como en el caso de jóvenes becarias, mujeres migrantes y mujeres de poblaciones históricamente discriminadas. La segregación laboral que relega a las mujeres a puestos de menor jerarquía e ingresos también incrementa el riesgo de sufrir violencia.
En México, el 26% del personal de enfermería reportó haber sufrido acoso sexual, y una de cada tres víctimas señaló repercusiones en su salud mental y emocional. En estos casos, los factores asociados fueron: tener una edad mayor al promedio, no tener pareja y contar con menor escolaridad. Cabe destacar que, aunque la investigación incluyó a hombres, solo las mujeres reportaron haber sido víctimas de acoso.
Además, en muchos entornos laborales, las trabajadoras sanitarias no cuentan con mecanismos eficaces para denunciar abusos cometidos por colegas varones de alto rango sin temor a represalias. A esto se suma el miedo a la estigmatización, la exposición pública, la vergüenza e incluso el enjuiciamiento, lo que desalienta a muchas víctimas de violencia sexual a levantar la voz.
“Era un tema complicado porque, a pesar de que había denuncias, no sabían cómo darles seguimiento. En las personas encargadas de resolver los casos ni siquiera había perspectiva de género, y no estoy hablando sólo de acoso sexual, también había hostigamiento laboral, que a veces se empalman”.
Quienes ocupan cargos de liderazgo también se enfrentan a diversas formas de violencia y acoso, como insultos, amenazas, difusión de noticias falsas y campañas de desprestigio. Estas agresiones buscan provocar que las víctimas abandonen sus empleos, vean truncadas sus oportunidades de ascenso o incluso deserten de sus trayectorias profesionales.
¿La falta de liderazgo de mujeres en el sector salud cómo nos impacta?
Los estigmas que cuestionan la capacidad de las mujeres para liderar, sumados a las brechas salariales y el acoso que enfrentan en sus espacios laborales, provocan que muchas se vean forzadas a desertar de sus carreras profesionales. Esta exclusión repercute en la ausencia de mujeres en puestos de toma de decisiones, lo que a su vez genera una falta de inclusión de sus perspectivas y necesidades en la formulación de políticas públicas, en las investigaciones científicas, en los tratamientos médicos y en el desarrollo de medicamentos.
El informe destaca que, históricamente, numerosos estudios clínicos han excluido a las mujeres como sujetos de prueba. Un ejemplo alarmante ocurrió entre 1997 y 2000, cuando el 80% de los medicamentos retirados del mercado en Estados Unidos lo fueron debido a efectos adversos en mujeres, quienes no habían sido incluidas en los ensayos clínicos que evaluaban su seguridad y eficacia.
Contrario a lo que se podría esperar, la inversión en investigaciones centradas en la salud femenina no ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Veinte años después de aquel episodio, apenas el 1% de los recursos destinados a investigación e innovación sanitaria se invirtió en afecciones específicas de las mujeres fuera del campo de la oncología. Esta desatención ha contribuido a una peor calidad en la atención médica para las mujeres, lo que se traduce en un mayor riesgo de enfermedad y muerte.
Recomendaciones
Como primera instancia para asegurar participación igualitaria en la toma de decisiones se propone garantizar la paridad en todos los niveles del sistema de salud, desde hospitales hasta ministerios, con normativas que aseguren igualdad laboral, protección ante el embarazo y licencias equitativas. También se sugiere incorporar procesos de selección sin sesgos y mecanismos de denuncia seguros ante violencia y discriminación.
En cuanto a la educación, se plantea integrar la perspectiva de género en la formación profesional, fortalecer el liderazgo femenino, promover programas de mentoría, y eliminar barreras como los topes de edad y la falta de accesibilidad lingüística en la capacitación.
Para visibilizar y erradicar las desigualdades e incidir en la agenda pública se solicita impulsar la producción de datos desagregados por género e interseccionalidad, así como la difusión de investigaciones sobre brechas salariales, violencia laboral y salud mental de las lideresas. }
Por otro lado, en el informe se propone la creación de sistemas integrales de cuidados que alivien la carga sobre las mujeres, profesionalizar ese trabajo y fomentar políticas laborales flexibles que permitan conciliar la vida personal y profesional.
Finalmente, pidieron presupuestos con enfoque de género, inclusión de comadronas y saberes tradicionales, inversión en infraestructura y participación activa de las mujeres en puestos de liderazgo.
https://cimacnoticias.com.mx/2025/07/18/mujeres-representan-70-en-el-sector-salud-pero-solo una-cuarta-parte-ocupa-puestos-de-liderazgo/
Ciberacoso aumentó para las mujeres; las jóvenes son más vulnerables en el espacio digital
Durante 2024 se observó que el 22.2% de las mujeres usuarias de internet fueron víctimas de algún tipo de ciberacoso; lo que reflejó un ligero aumento respecto del año previo cuando la cifra fue de 22.0 por ciento.
Según cifras del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) del Inegi, para los hombres el nivel de prevalencia de ciberacoso se mantuvo sin cambios entre el 2023 y el 2024: 16.9% de los usuarios de internet han enfrentado ciberacoso.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/ciberacoso-aumento-mujeres-jovenes-son-vulnerab les-espacio-digital-20250720-768929.html
Los feminicidios que han estremecido a México en 2025
Hasta el corte del 31 de mayo de este 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta 274 feminicidios. No obstante, organizaciones civiles advierten que la cifra podría ser mucho mayor, ya que existen numerosos casos que no se denuncian o no se clasifican bajo esta tipificación, a pesar de cumplir con los criterios jurídicos.
El Estado de México permanece como la entidad más peligrosa para las mujeres. Tan solo en los primeros cinco meses del año se han registrado 29 feminicidios. Un ejemplo de esta violencia estructural es el doble asesinato de las hermanas Alejandra y Andrea Ávalos, ocurrido en enero en Chimalhuacán. Ambas fueron asesinadas a las afueras de su casa.
Chihuahua también destaca por su alta incidencia, con 17 feminicidios. Entre ellos, el caso de la maestra Lucero Zapién, presuntamente asesinada por su expareja, Gustavo "N". Medios locales indicaron que Lucero había denunciado intentos previos de agresión, incluso un intento de ser quemada viva, pero su agresor fue liberado. Organizaciones feministas denunciaron la omisión de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razón de Género (FEM).
En Baja California se han registrado 16 feminicidios. El asesinato de Keila Nicole, una adolescente de 13 años en San Quintín, conmocionó al país. Según autoridades, Cristian Iván, un joven de 16 años, confesó que se inspiró en una serie de televisión sobre asesinos seriales para cometer el crimen.
Desde el colectivo We R Women On Fire se cuestionó la actuación de las autoridades municipales, quienes se habrían negado a activar la búsqueda de la adolescente bajo el pretexto de que debían esperar 48 a 72 horas.
Otras entidades con registros altos incluyen Ciudad de México, Morelos y Sinaloa, con 15 feminicidios cada una. En conjunto, estas seis entidades concentran el 39.1% de las víctimas de feminicidio.
A continuación, se presenta la lista de feminicidios más impactantes del año, según su repercusión social y mediática:
Casos más impactantes de feminicidios en México en 2025
■ Rosaura (Hidalgo) | Rosaura, de 26 años, fue asesinada por su expareja, un expolicía, junto a su madre y hermano. A pesar de denuncias previas, las autoridades no actuaron. Este caso evidenció grandes fallas institucionales.
■ Sofía Raygoza Ceballos (Zacatecas) | Activista y madre buscadora, asesinada con signos de violencia extrema. Su muerte ha sido analizada como posible feminicidio considerando su labor social.
■ Astrid Cruz (Zapopan, Jalisco) | La madre de 37 años y su hijo de 16 fueron asesinados con un martillo por su expareja, quien ya tenía antecedentes penales; la hija menor resultó gravemente herida.
■ Valeria Márquez (Zapopan, Jalisco) | Influencer de 23 años asesinada durante un livestream en un salón de belleza. Su agresor ingresó disfrazado y disparó mientras transmitía.
■ Lorena Jaqueline Morales Valencia (León, Guanajuato) | Desaparecida por 12 días, fue hallada muerta. Su jefe fue grabado cargando su cuerpo. Su familia denunció negligencia de las autoridades.
■ Keila Nicole (San Quintín, Baja California) | Adolescente de 13 años, secuestrada, descuartizada y decapitada. El agresor confesó haberse inspirado en la serie "Dexter".
■ Margarita y sus tres hijas (Hermosillo, Sonora) | Una mujer de 28 años y sus tres hijas menores fueron asesinadas con arma de fuego en distintos puntos de una carretera en Sonora. El principal sospechoso, su pareja sentimental, fue detenido y está vinculado al crimen organizado.
■ Carla Bañuelos (Guadalajara, Jalisco) | Joven de 28 años asesinada con un fusil AR-15 en plena calle de la colonia Balcones de Oblatos. El crimen fue grabado y difundido ampliamente, generando indignación nacional.
Estos feminicidios, además de evidenciar la brutalidad de los crímenes, han puesto en tela de juicio el actuar de las instituciones encargadas de proteger a las mujeres. Desde omisiones en denuncias previas hasta la falta de respuestas inmediatas en casos de desaparición, cada uno de estos casos refleja un contexto de impunidad y violencia sistemática.
En lo que va de 2025, las exigencias de justicia se han intensificado. Colectivos feministas, organizaciones de derechos humanos y familiares de las víctimas han protagonizado marchas, vigilias y actos de denuncia pública. Sin embargo, las cifras siguen aumentando y las respuestas del Estado se perciben insuficientes.
Para muchas activistas, este año está marcando un punto de quiebre. Los feminicidios no son hechos aislados; son parte de una problemática estructural que requiere atención urgente, reformas profundas y un compromiso real por parte del gobierno.
El grito de "¡Ni una más!" resuena con fuerza en cada rincón del país, recordando que cada feminicidio es una tragedia que pudo haberse evitado. La memoria de Rosaura, Sofía, Keila, Carla y tantas otras no debe ser olvidada. Su historia es también la historia de un país que lucha por vivir sin miedo.
https://quinto-poder.mx/alza-la-voz/2025/07/19/los-feminicidios-que-han-estremecido-a-mexico en-2025--55371.html
Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano
La violencia de género en el futbol está tan normalizada que cualquier mujer está expuesta a una situación de riesgo. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó un llamado urgente para que directivos y autoridades atiendan y prevengan estos casos de manera adecuada, luego de realizar una encuesta entre 60 personas, en su mayoría mujeres, relacionadas con el balompié mexicano, la cual reveló que 78 por ciento han enfrentado desde agresiones verbales hasta acoso sexual.
Básicamente, cualquier mujer que esté en el ámbito del futbol puede ser víctima de violencia de género, comentó Sol Sánchez, oficial nacional de la Unidad de Igualdad de Género.
El informe de resultados, denominado Tarjeta roja a la violencia de género, confirma las agresiones que han enfrentado en el futbol las jugadoras, árbitras, periodistas y mujeres transgénero. En muchos casos han callado por temor o desconocimiento de los protocolos de apoyo.
La violencia verbal, que fue la más señalada con 72 por ciento, se presenta con humillaciones, descalificaciones o exclusiones que fuerzan los estereotipos de género.
Aun cuando la encuesta no identificó casos específicos, 41 por ciento indicó haber enfrentado acoso sexual, al sufrir desde tocamientos y gestos de esa naturaleza hasta comentarios obscenos.
“Jugué por más de 20 años futbol. Uno de mis primeros entrenadores todos los días me pedía que lo besara. Yo tenía 15 años, él era un adulto de más de 30. Con el paso del tiempo me fui enterando de que se metió con varias de mis compañeras, hasta que dejó embarazada a una", compartió una de las participantes del estudio.
"También, tuve otros que en las novatadas les pedían a las otras jugadoras que nos desnudaran y nos llevan a lugares públicos en ropa interior", narró bajo anonimato la encuestada.
Otros tipos de violencia señalados fueron agresiones físicas, discriminación por orientación sexual, ciberacoso, amenazas o intimidación y mansplaining –cuando los hombres explican un tema a las mujeres como si ellas no pudieran conocerlo sólo por cuestión de género–.
Los perpetradores son la afición masculina –con comentarios y cánticos discriminatorios o agresivos–, seguida de entrenadores y directivos, quienes caen en omisiones, jugadores y medios de comunicación. Las agresiones se registran tanto en las canchas y lugares de entrenamiento, como en las gradas.
El informe también confirmó el miedo o temor para denunciar estos casos, pues 36 por ciento indicaron que no recibieron ningún tipo de apoyo cuando alzaron la voz tras sufrir una agresión.
Graves consecuencias
"Vimos un miedo generalizado a denunciar por el temor a las represalias y las implicaciones hacia las víctimas. Hay graves consecuencias sicológicas, emocionales y profesionales, la mayoría (de las víctimas) ha solicitado apoyo a su salud mental y también ha visto mermado su desempeño y participación en el deporte", detalló Sánchez.
Si bien el organismo reconoció que al recibir respuesta de 60 personas la encuesta no es representativa, puede ser considerada una evidencia cualitativa valiosa y que además es pionera para este tipo de estudios.
Es una falla sistémica la violencia de género en el futbol, agregó Sánchez. Para las autoridades deportivas, (el llamado) es que son necesarias las políticas y pronunciamientos de cero tolerancia.
Entre las recomendaciones destaca crear reformas legales para promover la igualdad de género, reforzar y promover los protocolos, impulsar talleres de sensibilización y conciencia de género, fomentar liderazgos femeninos y espacios seguros donde las jugadoras se puedan expresar sin temor a las represalias, realizar campañas públicas que cuestionen y visibilicen las expresiones machistas normalizadas en el futbol, así como crear fondos de apoyo para las deportistas.
A los medios de comunicación recomendó sensibilización e información de género para periodistas y comentaristas, así como talleres de lenguaje inclusivo y trabajar en coberturas responsables, libres de estereotipos de género, con enfoque en los logros de las deportistas. Pidió a los internautas y la afición utilizar las redes sociales para difundir mensajes positivos y de apoyo hacia las mujeres en el futbol, rechazando el acoso y la violencia en línea.
En el balompié nacional se han registrado varios casos de violencia de género; uno de los más dolorosos fue el asesinato de Marbella Ibarra, creadora del Tijuana femenil y ex directora deportiva. Otro episodio fue el ciberacoso que sufrió la americanista Scarlett Camberos, lo que llevó a las Águilas a trabajar en un protocolo con apoyo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Uno de los más polémicos fue la denuncia que se presentó en 2022 por acoso sexual en la selección Sub-20 femenil. Si bien la Federación Mexicana de Futbol abrió una investigación y señaló que no hubo tal agresión, sí destituyó al cuerpo técnico, entonces encabezado por Maribel Domínguez, por incurrir en omisiones.
El futbol femenil tiene una particularidad, nombrar las problemáticas que tenemos en la sociedad. No nos escondemos, así somos y así queremos ser respetadas, esto puede tener un gran impacto. El Mundial varonil se jugará aquí y podemos tomar estos temas para desarrollar al futbol de mujeres, subrayó Andrea Rodebaugh, directora de selecciones nacionales.
https://www.lajornadamaya.mx/nacional/249837/tarjeta-roja-onu-llama-a-erradicar-la-violencia de-genero-en-el-futbol-mexicano-mujeres-discriminacion-deportes
No usen violencia política para censurar: Red de Mujeres en Veracruz
El Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo se pronunció en contra del uso del término “violencia política” como herramienta del poder para censurar la libertad de expresión.
“Los recursos legales por los que las mujeres luchamos son para proteger a las víctimas, no para que desde el poder se les utilice para actuar en contra de quienes al mismo poder resultan ser incomodados”, se lee en un comunicado emitido el pasado jueves 17 de julio.
Los casos a los que la red se refiere tienen en común que quienes denuncian violencia política en razón de género son mujeres que están en el poder. Estas figuras usarían el marco legal para acallar voces críticas.
Censura en Veracruz y a nivel nacional
Los periodistas Elfego Riveros, Ángel Camarillo e Isabel Ortega, son mencionados en los casos de la entidad veracruzana, según el comunicado del Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo.
Los tres trabajadores de los medios de comunicación “tuvieron que bajar sus notas periodísticas, emitir disculpas públicas y deberán pagar multas por decir lo que el periodismo está obligado a hacer”, señala el comunicado.
Isabel Ortega y Ángel Camarillo, periodistas de la ciudad de Xalapa y en el Colectivo de Radio Teocelo, fueron sentenciados por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Los señalados de violencia política en razón de género, recibieron esta medida luego de informar hechos sobre el parentesco de una candidata con un presidente municipal en funciones, así como el porcentaje de votación obtenido en la jornada electoral de 2021.
El Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (RNPSVPG), ubica al estado de Veracruz en segundo lugar nacional, con 55 personas inscritas. En el país se registran 478 casos.
A nivel nacional, el comunicado menciona a estados como Campeche, Puebla, Sonora y Tamaulipas. En esas entidades, también figuras políticas con cargos públicos habrían recurrido a estas leyes para silenciar a periodistas y detractores incómodos, desvirtuando su propósito original.
“La Red enfatiza que no es lo mismo denunciar violencia política desde una posición de vulnerabilidad que hacerlo desde el poder, con todos los recursos estatales a disposición, usar leyes pensadas para proteger a víctimas como armas de censura solo perpetúa la desigualdad y mina las libertades democráticas”, sentencian.
El problema en las redes sociales
En el comunicado, se advierte que el uso creciente de las redes sociales ha multiplicado las expresiones de violencia política contra las mujeres. De acuerdo a la red, esto sucede a pesar de los esfuerzos para promover una comunicación no sexista.
Incluso con la existencia de defensorías y mecanismos jurídicos, señalan que las víctimas enfrentan un proceso complicado y lleno de obstáculos para obtener justicia.
El llamado final es: no se debe permitir que instrumentos legales nobles sean utilizados de manera frívola e inadecuada. Avanzar en derechos significa también garantizar las libertades fundamentales, incluida la libertad de expresión.
https://e-veracruz.mx/nota/2025-07-18/estado/no-usen-violencia-politica-para-censurar-red-de mujeres-en-veracruz
Violencia política de género, el riesgo de convertir una protección legítima en un arma de censura
En los últimos meses hemos sido testigos de una peligrosa reinterpretación de un concepto que nació para proteger a las mujeres en el ejercicio del poder, hablo de la violencia política de género. Esta figura legal, legitimada en el marco de una deuda histórica con las mujeres que han sido víctimas de exclusión, acoso, agresiones e incluso asesinatos por atreverse a ocupar espacios públicos, está siendo utilizada de forma distorsionada para frenar críticas periodísticas incómodas, disfrazando de defensa lo que en realidad es un intento de censura.
Originalmente, la violencia política de género se pensó para sancionar prácticas como el impedimento para registrar candidaturas, las campañas de desprestigio basadas en estereotipos de género o las amenazas explícitas a funcionarias por el simple hecho de ser mujeres; no se trataba de blindarlas del escrutinio, sino de protegerlas de la violencia sistemática que históricamente ha limitado su participación real en la política. Hoy, sin embargo, algunos casos recientes demuestran cómo esta figura está siendo usada para callar a periodistas que, desde su labor informativa y crítica, cuestionan el actuar de ciertas representantes populares.
Bajo el argumento de que una crítica en redes sociales o una opinión en medios constituye una "agresión por razón de género", se ha abierto una puerta peligrosa hacia la judicialización de la libertad de expresión. Se instala entonces una paradoja alarmante: mujeres con poder utilizan un recurso creado para equilibrar la balanza frente al poder, como mecanismo para acallar a periodistas mujeres u hombre que ejercen su libertad de informar, con esto, claro que no se protege así a la figura pública, se vulnera el derecho ciudadano a saber.
En este contexto, es acertada y oportuna la declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum al calificar como "exceso" la exigencia de las 30 disculpas públicas (una diaria) que una periodista tuvo que ofrecer a la diputada Diana Barreras por una publicación crítica. “El poder es humildad, no soberbia”, dijo Sheinbaum con contundencia, marcando un límite saludable entre el respeto y la sumisión. Porque ejercer un cargo no convierte a nadie en intocable, y confundir la crítica con violencia de género no solo tergiversa el concepto, sino que banaliza los casos verdaderamente graves que enfrentan muchas servidoras públicas en el país.
Haciendo zoom… La violencia política de género existe, y su combate es necesario, pero trivializarla mediante usos convenientes solo debilita su fuerza jurídica y moral. La protección de las mujeres en la política no debe ser una excusa para censurar a la prensa, al contrario, debe acompañarse de una comprensión madura de que el poder también implica estar expuesto a la crítica, y que no toda crítica nace del odio, el machismo o la violencia, a veces, simplemente, nace del derecho a no estar de acuerdo con todo.
https://lasillarota.com/veracruz/opinion/2025/7/19/violencia-politica-de-genero-el-riesgo-de-con vertir-una-proteccion-legitima-en-un-arma-de-censura-546392.html
De ‘dato protegido’ a la instrumentalización de la violencia
La diputada no está defendiendo derechos, está defendiendo intereses. No está sentando precedentes de justicia, sino reafirmando una estructura de privilegios y poder que no representa a las víctimas.
https://vanguardia.com.mx/opinion/de-dato-protegido-a-la-instrumentalizacion-de-la-violencia EA16701353
Alfa omega
PATRICIA MERCADO Y SU INICIATIVA
La economista sonorense y excandidata presidencial, en 2006, Dora Patricia Mercado Castro, desde sus días como senadora, en 2023, tuvo en mente presentar una iniciativa en materia laboral para beneficiar a las y los trabajadores que permanecen de pie en sus 8 horas de jornada. El planteamiento de la política nacida en Ciudad Obregón, es que mujeres y hombres deben disfrutar de intervalos de descanso en su trabajo, porque de no tenerlo con el tiempo padecen diversos tipos de enfermedades físicas. La propuesta concreta que los patrones tengan espacio adecuado y coloquen sillas o asientos con respaldo, sillas abatibles, donde el empleado descanse diez minutos, cada dos horas, o sean 40 minutos durante el lapso laboral. La medida es aplicable en los establecimientos comerciales, principalmente tiendas de autoservicio, en farmacias, restaurantes, bares, en estos negocios se incluyen a meseros, cocineros, ayudante de cocina, cantineros, servidoras domésticas, personal de planchadurías y de hoteles, entre otras áreas que incluyen a las industrias. Se considera que disminuirían las enfermedades del trabajador. Menos fatiga, insuficiencia venosa, tendinitis, várices, hemorroides, lumbalgia, fascitis plantar, ésta es la inflamación con dolor intenso en el talón y el arco del pie. La diputada Mercado Castro, quien fue secretaria general en el Gobierno de la Ciudad de México, afirmó que con estas disposiciones “simboliza la reconciliación con el espacio de trabajo y la dignificación en el trato a quienes, diariamente, hacen funcionar al País”.
https://mexico.quadratin.com.mx/alfa-omega-17/
Acusan sello roto tras clausura de desarrollo por Naranda y Roberto
Después del amparo promovido por los vecinos de la colonia del Valle, alcaldía Benito Juárez, para proteger a Naranda y Roberto, una jacaranda y pino de más de 70 años, la Secretaria del Medio Ambiente de la CDMX (Sedema) colocó sellos de clausura total de actividades al desarrollo inmobiliario que, acusan, los pone en riesgo. Aunque habitantes de la zona acusaron que uno de los documentos de restricción colocados fue violado por trabajadores de la obra. Hoy amanecieron los sellos, lo cual es muy buena noticia, pero una vez que fui a verificar me di cuenta que uno de ellos está roto y hay trabajadores al interior de la construcción, donde también se observa movimiento”, lamentó Lorenzo Martín Chapa, propietario de ambas especies. Antes Los ciudadanos celebraron la rápida respuesta de la Sedema, toda vez que tuvieron ésta misma semana la reunión con dicha autoridad, así como con representantes de la empresa responsable del proyecto. El amparo, anunciado hace unas semanas por los mismos promoventes, surtió efecto, con lo que la protección de ambos árboles va en el mismo camino que el laurel de la India conocido como Laureano, en espera de ser salvados y se respeten los acuerdos iniciales para su protección. Sellos Los sellos aparecen con el folio 3317, 3318 y 3319, con fecha 17 de agosto del 2025 y “agradecemos a los diputados Laura Ballesteros y Royfid Torres su acompañamiento, gestión y aporte para lograr esto que logramos y a todos los vecinos que se han sumado, porque esto es nuestra de que el trabajo conjunto y coordinado rinde drutos. Invitamos a más vecinos a sumarse por la salvaguada de Naranda y Roberto”, agregó Héctor Vizcarra.
https://quinto-poder.mx/alza-la-voz/2025/07/19/los-feminicidios-que-han-estremecido-a-mexico en-2025--55371.html