Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY 18/07/2025



La mitad de las mujeres internadas en penales en México no tiene sentencia


Prácticamente la mitad de las mujeres que están internadas en centros penitenciarios federales o estatales en México no tiene sentencia, de acuerdo con el Censo del Sistema Penitenciario Federal y Estatales, publicado este 17 de julio por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).


Conforme a los datos, 46,3% de las 13,985 mujeres que se encontraban privadas de su libertad o internadas en alguno de los centros penitenciarios del país, federales o estatales o para adolescentes, no tenía sentencia. Es decir, alrededor de 6,400 mujeres estaba en esta situación en 2024.


Algunas de estas mujeres llevan internadas 15 años o más sin recibir sentencia, como el caso de Brenda Quevedo Cruz, acusada del secuestro y desaparición de Hugo Alberto Wallace, hijo de Isabel Miranda de Wallace, quien llevaba 18 años en prisión sin ser sentenciada, hasta que este año se le cambió la medida cautelar para seguir su proceso en su domicilio.


De acuerdo con el INEGI, del total de personas privadas de la libertad o internadas, 63.7 % contaba con sentencia y 36.3 % no tenía sentencia. En los Centros Penitenciarios Federales, 26.7 % de las personas no tenía sentencia, mientras que en los centros estatales la cifra fue de 37.3 %.


En contraste con la situación de las mujeres, 35.7 % de los hombres no estaba sentenciado, reportó el INEGI.


En comparación con 2023, a nivel nacional, el porcentaje de personas sin sentencia disminuyó de 37.2 a 36.3 por ciento. En el caso de las mujeres la cifra se mantuvo, mientras que para los hombres, la disminución fue de un punto porcentual. El instituto resaltó que, en los penales federales, el porcentaje de hombres sin sentencia disminuyó de 29.9 en 2023 a 25.8 en 2024, mientras que el de mujeres aumentó de 42.0 a 47.1%.


El censo de los sistemas penitenciarios reveló, asimismo, que al cierre de 2024, 104 mujeres internadas estaban embarazadas, 160 en periodo de lactancia y 4 embarazadas y en periodo de lactancia. De estas, 265 eran adultas y 3, adolescentes.


En cuanto a las mujeres internadas que tuvieron consigo a sus hijas o hijos menores de 6 años, se registraron 307: 303 adultas y 4 adolescentes. Del total, 13.4 % se encontraba en los centros de Ciudad de México. En el mismo periodo, 311 menores de 6 años se encontraban con sus madres privadas de la libertad o internadas en los centros penitenciarios y centros especializados. De ellos, 155 eran niñas y 156, niños. En cuanto a la edad, 42.1% tenía menos de un año.


Conforme a los datos del INEGI, la mayoría de las mujeres internadas en penales estatales entró por el delito de robo y en segundo lugar, por delitos contra la salud.


Según el censo, al cierre de 2024, la infraestructura penitenciaria nacional se conformó por 325 centros: 14 centros penitenciarios federales, 261 centros penitenciarios estatales y 50 centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes.


De acuerdo con el INEGI, estos contaron con 230,168 espacios para las personas privadas de la libertad y personas adolescentes internadas: 28,200 espacios en los centros federales, 195,906 en los estatales y 6,062 en los especializados.


La tasa de ocupación promedio a nivel nacional fue de 102.9 personas privadas de la libertad o internadas por cada cien espacios disponibles. En los penales federales la tasa fue de 73.4 y en los estatales, de 107. Las entidades con la mayor tasa de ocupación fueron el estado de México y Nayarit, ambas con 238.8 personas por cada cien espacios, informó el instituto.


https://www.diario-red.com/articulo/mexico/mitad-mujeres-internadas-penales-mexico-tiene-se ntencia/20250718120000051253.html


 


En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora


De acuerdo con el estudio Age of onset and cumulative risk of mental disorders: a cross-national analysis of population surveys from 29 countries (Edad de inicio y riesgo acumulativo de trastornos mentales: un análisis transnacional de encuestas de población de 29 países), en el que ella participó y se realizó en la Universidad de Harvard, se estimó que, a los 75 años, la mitad de la población habrá tenido algún trastorno mental que requiere atención.


En ese listado de naciones, México ocupa el último lugar respecto al tiempo que transcurre entre que empieza la enfermedad y el momento en que se recibe tratamiento, con un promedio de 14 años; y el penúltimo sitio, cuando se trata de personas que tienen acceso a tratamiento.


Por ello, en nuestro país “lo importante no es cuántos hay, sino cuántos no tienen tratamiento”. Esos son los grandes retos que tenemos, alertó la también exdirectora de la FP en el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales 2025, Reconfiguraciones en el mundo actual: Retos para las Ciencias Sociales.


Al abordar el tema Los desafíos de la salud mental en procesos de transición social y política, la universitaria explicó que la actual política de migración en Estados Unidos (EUA) que, entre otras acciones, incluye la repentina separación de las familias de migrantes, crea una situación de miedo y enojo que afecta su salud mental.


Nunca se había visto que entraran a las escuelas para sacar a niñas y niños; a hospitales para llevarse a enfermos; y hasta a las iglesias que eran lugares donde las personas se sentían seguras. “Esta es una campaña de miedo contra los inmigrantes”.


Esa emoción natural se caracteriza por experimentar una sensación desagradable e intensa ante la percepción de un peligro real o imaginario. En este caso, el programa contra la migración en el vecino país del norte implica una estrategia de sobresalto, donde la gente tiene ataques de pánico, ansiedad severa, depresión, estrés postraumático y “lo que hemos encontrado ahora es el incremento de la ideación suicida. Sí está afectando de manera importante” a esa población.


La también profesora de la Facultad de Medicina señaló que hay un incremento de atención de la salud mental, tanto de esa población en aquella nación, como en México.


En este contexto, la plataforma UNAM Acción Migrante, que incluye orientación jurídica y capacitación para ese sector, también tiene un apartado de Salud Mental. Es un servicio en línea, informó.

El problema emocional actual ha llevado a un incremento de 100 casos, cuando “antes había alrededor de 20 o 30 por semana”, explicó la universitaria.


Ante estos escenarios también se pueden presentar otras emociones negativas como enojo e ira. La primera tiene factores internos, como recuerdos traumáticos, malos pensamientos que impiden pensar con claridad; y externos, como discusiones o reclamos por lo que se considera una injusticia.


La segunda es una expresión desproporcionada de rabia, enojo o enfado, y puede deberse a múltiples factores, como un alto nivel de estrés, frustración, injusticia, traición o heridas pasadas, detalló la experta.


No obstante, la relación entre México y EUA incluye otros problemas, como el narcotráfico y las muertes que tienen que ver con armas, precursores, sobredosis o violencia. “Todo nos habla de un momento complicado que altera la salud mental de las personas”, añadió.


En México tenemos manufactura de opioides y otras drogas, principalmente metanfetaminas, así como tráfico de cocaína. Aquí, la mayoría de quienes demandan tratamiento es por consumo de metanfetaminas; “ese es su problema más importante”.


De los individuos que tendrán enfermedad mental o adicción alguna vez en su vida, 51 por ciento la presenta en la infancia y adolescencia, por lo que esas son etapas que requieren “toda nuestra atención”, apuntó.

El cambio que se ha dado hacia las drogas sintéticas -que no requieren cultivar alguna planta, son más baratas y potentes- nos ha llevado a tener más de esas sustancias en México y una modificación en la manera de interpretarlas.


Antes, detalló María Elena Medina-Mora, contaba la demanda, y hoy lo importante es la oferta, que incluye al fentanilo mezclado en otras drogas como cocaína y metanfetaminas. Esa transformación nos pone en un riesgo importante de incremento en el consumo de sustancias.


Pero no solo tenemos más desafíos de drogas sintéticas, sino una mayor participación de las mujeres en el narcotráfico. Por delitos relacionados, la presencia femenina en las cárceles es creciente; ello debido a que sus parejas las obligaban a transportarlas, pero ahora, las que quedan viudas o las abandonan los maridos, permanecen en ese “negocio”, finalizó.


https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2025_471.html

 

 

 

Ofreció Karol G becas para estudiar a mujeres de Latinoamérica


La cantante colombiana Karol G lanzó un programa de becas educativas para mujeres jóvenes de Latinoamérica interesadas en carreras relacionadas con ciencia o tecnología. El proyecto busca abrir oportunidades en áreas como ciencia, tecnología e ingeniería.


Las becas incluyen acceso gratuito a cursos en línea en la plataforma Coursera, clases con expertos y sesiones grupales de mentoría. El objetivo es que más mujeres puedan prepararse profesionalmente, con el apoyo necesario para avanzar en su carrera.


Esta iniciativa se suma a otros proyectos que la cantante ha ofrecido para ayudar a mujeres que viven en situaciones difíciles.


La fundación Con Cora fue creada por Karol G para apoyar a mujeres y niñas. A través de programas educativos, sociales y psicológicos, atiende a madres solteras, jóvenes embarazadas, niñas con enfermedades crónicas, mujeres en prisión y otras que necesitan acompañamiento educativo, social o psicológico.


https://puentelibre.mx/noticia/ofrecio_karol_g_becas_para_estudiar_a_mujeres_de_latinoamer ica/

 


‘Chicharito’ desata polémica en redes con mensaje hacia las mujeres: “Quieres a un hombre proveedor, pero para ti limpiar es opresión patriarcal”


Javier Hernández, delantero de las Chivas, desató la polémica en redes sociales luego de un comentario que no tiene nada que ver con temas deportivos y en el que ironizó sobre las presuntas exigencias de las mujeres respecto a lo que esperan de los hombres.


En su cuenta de Instagram, el histórico goleador se dirigió a quienes se quejan del sistema patriarcal y de los roles de género en la sociedad, y publicó el mensaje: “El hogar no es patriarcado, es tu templo”, el cual acompañó de un video.


En el video, el ‘Chicharito’ va en la parte trasera de un vehículo en movimiento y dice lo siguiente: “Entonces, quieres a un hombre proveedor, pero para ti limpiar es opresión patriarcal... Interesante”.


Esta modalidad de realizar videos cortos sobre situaciones cotidianas y lanzar críticas indirectas de forma irónica la han llevado a cabo distintas personalidades, sobre todo en Estados Unidos e incluso políticos. Por ello el futbolista remata con un “interesante”.


Evidentemente las reacciones en cadena no se dejaron esperar y en términos generales los usuarios lamentaron la nueva faceta del ‘Chicharito’ desde que Diego Dreyfus es su coach mental y de vida.


“Así estaba mi perrito y lo tuvimos que dormir”, “Ya, Javier, da tristeza verte así, por favor para”, “Por favor alguien que le cambie la contraseña”, “Hablando de roles de género, ¿ya ejerciste el de papá presente?”, “Javier, te están viendo tus hijos”, “Mi ídolo de la infancia, un hombre que marcaba goles a los mejores equipos, que se ganó respeto en un equipo de época como aquel United... qué decepción”, fueron algunos de los cientos de mensajes que recibió la publicación de Hernández.


Cabe aclarar que este tipo de polémicas en las que se involucra el futbolista que está en la parte final de su carrera y que desde que regresó a México sólo ha marcado dos goles, cada vez son más recurrentes.

 Da “la nota” por sus publicaciones en redes sociales o por sus declaraciones, más que por buenas actuaciones en el terreno de juego.


https://latinus.us/deportes/2025/7/17/chicharito-hombre-proveedor-opresion-patriarcal-mensaj e-redes-sociales-polemica-147044.html

 


Durante el 2025 más de 300 mujeres han accedido a un aborto legal


En lo que va del 2025, un total de 375 mujeres han accedido a un aborto legal y seguro en unidades de salud públicas de Baja California Sur, como parte del programa estatal de Aborto Seguro, informó Eduardo Bastidas Buelna, responsable del programa y también encargado de la Atención a la Violencia de Género.


Desde la despenalización del aborto en junio de 2022 ,cuando se reconoció legalmente el derecho de las mujeres a decidir durante las primeras 12 semanas de gestación, el número de interrupciones legales del embarazo ha mantenido una tendencia creciente en 2022 se registraron 112 procedimientos y en 2025 ya suman 375, sin haber concluido el año.


"Tenemos que en el 2022 se hicieron un total de 112 interrupciones legales del embarazo. Posteriormente, en el 2025 ese número incrementa a 375 mujeres que decidieron interrumpir el embarazo", señaló Bastidas Buelna.


El funcionario explicó que el incremento responde a una mayor difusión del servicio, una mejor articulación con organizaciones civiles y la capacitación continua del personal médico, lo que ha permitido ampliar la cobertura. Detalló que actualmente no solo se ofrecen los procedimientos en hospitales generales, sino también en centros de salud, donde se recurre principalmente al uso de medicamentos abortivos, siempre que las condiciones clínicas lo permitan.


Sin embargo, reconoció que aún persisten barreras sociales "Uno de los principales retos es el estigma. Muchas mujeres todavía dudan o temen acercarse a pedir el servicio, por lo que es crucial seguir informando que el aborto es un procedimiento legal, gratuito y seguro en Baja California Sur, siempre que se realice dentro del periodo establecido por la ley", subrayó.


El programa estatal de Aborto Seguro opera desde la Secretaría de Salud y forma parte de una estrategia más amplia para garantizar el acceso a servicios reproductivos, proteger los derechos de las mujeres y prevenir situaciones de riesgo derivadas de abortos inseguros.


https://www.meganoticias.mx/cdmx/noticia/durante-2025-mas-de-300-mujeres-han-accedido-al-aborto-legal/644382

 


'Ilegal e inseguro, transporte a usuarios de motos por aplicación': Laura Ballesteros


En entrevista para MVS Noticias con Daniel Guerra, en ausencia de Ana Francisca Vega, Laura Ballesteros, diputada de Movimiento Ciudadano, habló sobre que las aplicaciones que ofrecen servicio de transporte en moto no tienen regulación. Exige su suspensión hasta que garanticen seguridad y cobertura en accidentes.


"Es completamente ilegal, no cuenta con una regulación desde el gobierno de la Ciudad de México, que es quien está facultado para emitir esta regulación", dijo.


Comentó que su opinión va desde alguien que impulsó la Ley de Movilidad de la CDMX, ayudó a crear la Secretaría de Movilidad, participó en la creación del primer reglamento 'Visión Cero. Muertes viales'.


https://mvsnoticias.com/entrevistas/2025/7/16/ilegal-inseguro-transporte-usuarios-de-motos-p or-aplicacion-laura-ballesteros-702283.html

 


Madres de Víctimas de Feminicidio Protestan Afuera de Fiscalía CDMX


Las madres de 10 mujeres víctimas de feminicidio exigen que los casos sean reclasificados, ya que las autoridades quieren determinar que sus fallecimientos fueron por suicidio.


https://www.nmas.com.mx/foro-tv/programas/las-noticias-1900/videos/madres-victimas-femini cidio-protestan-afuera-fiscalia-cdmx/

 

Estado mexicano falla, casos de feminicidio se agravan e instituciones retroceden: defensoras


El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) hicieron un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum, para que cumpla su compromiso público de revisar y fortalecer el mecanismo de las Alertas por Violencia de Género (AVGM).


Además, estas defensoras también externaron un llamado a la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, para que convoque de inmediato a las sesiones pendientes, garantice el cumplimiento de las medidas decretadas y transparente el rumbo que tomará este mecanismo vital para la vida y seguridad de miles de mujeres y niñas.


La AVGM sufrió de cambios estructurales ante el lanzamiento de la Semujeres, pues ahora la secretaría asumió la responsabilidad de gestionar las alertas a través de la Dirección General de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencia.


Una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo de respuesta en contra de la violencia feminicida (la forma más extrema de violencia contra las mujeres). Se trata de un compromiso con los derechos humanos de las mujeres, en el que se implementan una serie de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales realizadas entre las autoridades de los tres órdenes y niveles de gobierno para enfrentar esta violencia en un territorio determinado.


Estas defensoras condenaron los recientes casos de feminicidio ocurridos en diversas entidades del país, que reflejan «la grave crisis de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en México» y señalaron la ausencia de respuestas institucionales eficaces para prevenir y atender estas violencias.


Hay que recordar que la semana pasada, fueron asesinadas tres niñas y su madre en el estado de Sonora; Natalia, una niña del estado de México, desapareció después de acudir a un deportivo y posteriormente fue encontrada sin vida; y en Jalisco, Karla fue asesinada con un arma de alto calibre, por un conocido, estos delitos, no son casos aislados, afirmaron:


«Son parte de un patrón de violencia feminicida que se repite día con día en todo el país y es reforzado por un contexto de impunidad que arropa a los agresores».


Tan solo entre enero y mayo de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 369 presuntos delitos de feminicidio y mil 387 homicidios dolosos de mujeres, lo que representa un promedio de más de 11 mujeres asesinadas al día. Estas cifras no sólo muestran la dimensión de la violencia, sino también el fracaso de las autoridades para proteger la vida y la integridad de las mujeres.


El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), observan «un preocupante desmantelamiento de instituciones y mecanismos diseñados para atender la violencia de género, como el mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM)» y por eso advirtieron que esta omisión institucional «es inaceptable» y pone en riesgo la vida de miles de mujeres y niñas.


A 18 años de la creación de la AVGM, el mecanismo no cuenta con una metodología homologada de evaluación ni de seguimiento. Esta omisión impide medir su impacto y corregir fallas. Por eso advirtieron que las organizaciones peticionarias enfrentan serias resistencias institucionales para evaluar avances y ajustar las medidas decretadas, lo cual representa un retroceso inadmisible en la garantía de los derechos de las mujeres, en un contexto que requiere que el mecanismo de AVGM sea funcional para que coadyuve en la protección de las mujeres.


Asimismo, exhortaron a los 23 gobiernos estatales con AVGM activa que informen públicamente sobre las acciones que han implementado en el último año, los recursos destinados y los avances alcanzados, como lo señala la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia (LGAMVLV) en su artículo 23 incisos c, d y e.


“No podemos normalizar los casos de feminicidio ni aceptar que las instituciones encargadas de proteger a las mujeres sigan debilitándose. Exigimos respuestas inmediatas, coordinadas y con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. Cada caso de feminicidio es una tragedia que pudo haberse evitado si el Estado hubiera actuado con responsabilidad y diligencia” afirma María de la Luz Estrada, directora del OCNF.


No olvidemos el contexto histórico. El 26 de noviembre de 2024, se aprobó la creación de la Secretaría de las Mujeres promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sustituyó al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), absorbiendo así sus funciones, las cuales se encontraban limitadas por acciones institucionales y presupuestarias. Oficialmente entró en funciones el pasado 1 de enero de 2025.


Antes de su extinción, la CONAVIM era un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación cuya labor consistía en diseñar una política nacional para promover la cultura de respeto de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia de género. Fue creada en 2009 y tuvo un papel fundamental en el desarrollo de políticas públicas, así como de las Alertas por Violencia de Género contra Mujeres (AVGM) uno de los programas con mayor relevancia.


Las Alertas de Género y su operatividad


De acuerdo con el informe sombra «Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres: Ni armonización/ ni coordinación», entre 2013 y 2025 se han presentado 56 solicitudes de AVGM, de las cuales se admitieron 41 solicitudes y solo se han emitido 26 declaratorias de alerta de género, para 24 estados:


Dos en el Estado de México (una por violencia feminicida y otra por Desaparición), Nuevo León, Morelos, Nayarit, Chiapas, Michoacán, dos en Veracruz (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, dos en Guerrero (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Quintana Roo, Zacatecas, Oaxaca, Campeche, Durango, Jalisco, Puebla, Chihuahua, Sonora, Tlaxcala, Baja California Estado de México (por desaparición) y Ciudad de México (Declarada por Gobierno Local).


En contraste en 10 estados se determinó la improcedencia de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, siendo en Tabasco denegada por segunda ocasión: Guanajuato, Baja California, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Sonora, Yucatán, Coahuila, Ciudad de México y Tabasco.


En 5 estados se encuentran en alguna etapa del proceso de AVGM, Sonora (segunda solicitud violencia feminicida), Chihuahua (violencia feminicida), Ciudad de México (con la segunda solicitud por violencia feminicida), Tlaxcala (violencia feminicida) y Baja California (segunda solicitud violencia feminicida).


En 4 entidades están en proceso de determinación para la declaratoria de Alerta siendo Puebla (desaparición), Veracruz (desaparición), Sonora (AC) y Coahuila (VF). En cuanto a las solicitudes de ampliación de la AVGM, solo hay un procedimiento, que es el caso de Nuevo León y acerca de los estados que no han tenido algún proceso activo de solicitud de AVGM están Aguascalientes, Hidalgo, Tamaulipas y Baja California Sur.


Para la Ciudad de México, el 7 de junio de 2019 la SEGOB a través de la CONAVIM emitió improcedencia de la AVGM; sin embargo, la entonces jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, declaró la alerta el 21 de noviembre de 2019, siendo esta una decisión del ejecutivo de la capital.


Proceso y seguimiento de las solicitudes de alerta


De acuerdo con el informe, el proceso y seguimiento de las solicitudes de AVGM presentan avances formales, pero también graves limitaciones. La falta de claridad en los tiempos de cumplimiento, la insuficiente sistematización de datos y la débil articulación institucional ha impedido que este mecanismo opere con eficiencia en muchas entidades del país.


El proceso de solicitud de la AVGM comienza con la conformación de un Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) en el que participan diversas instituciones gubernamentales y organizaciones civiles. Este grupo se encarga de analizar los hechos expuestos en la solicitud y en un plazo de 30 días naturales, debe emitir un informe que incluyan propuestas de medidas para prevenir y erradicar la violencia.


Una vez entregado el informe al GIM, la declaratoria de AVGM debe resolverse en un plazo no mayor a 45 días naturales; sin embargo, no existe un límite normativo para la implementación o cumplimiento total de las medidas propuestas provocando una falta de certeza jurídica y seguimiento. Esta omisión en el marco legal ha generado demoras y ha dificultado la rendición de cuentas por parte de las autoridades responsables.


En varios estados donde se ha declarado improcedente la solicitud de AVGM, existe una preocupación por la ausencia de información sistematizada sobre la violencia feminicida que dificulta la identificación de patrones de violencia y limita la capacidad para exigir responsabilidades.

 

Las fallas en la articulación y coordinación de la AVGM


Aunque la legislación nacional establece un marco normativo que regula la AVGM para agilizar su proceso, los esfuerzos entre los niveles de gobiernos son desiguales. Uno de los principales obstáculos es la coordinación efectiva entre la federación, los estados y los municipios que fragmentan la implementación de medidas recomendadas.


Estados como Colima, Guerrero y Durango, los programas estatales y municipales no se alinean con las acciones establecidas en la declaratoria de AVGMA debido a la escasa articulación institucional como la limitada capacidad operativa de los municipios quienes no cuentan con personal capacitado, recursos o presupuesto suficiente.


A esto suma la falta de voluntad política en gobiernos locales que impide a los programas trascender más allá de lo discursivo. La alternancia política y los cambios administrativos interrumpen los esfuerzos iniciados, así como la falta de coordinación con mecanismos estatales en municipios. Como resultado, muchas acciones quedan sin ejecutar o aplicarse de manera ineficiente.


La falta de conocimiento de los decretos de AVGM por parte de las autoridades locales y la carencia de formación en perspectiva de género, refuerzan la ineficacia de las políticas diseñadas para prevenir la violencia feminicida. Algunos estados como Zacatecas han logrado avances importantes, pero se trata de logros parciales que no están acompañados por el respaldo presupuestal o estrategias de implementación.


Algunos estados que se destacaron en el informe gracias a documentación proporcionada por grupos de trabajo revelaron los siguientes panoramas:


Chihuahua: precariedad en los servicios de justicia, falta de programas municipales y violencia generalizada marcada por el crimen organizado, la impunidad y revictimización institucional hacia las mujeres.

Colima: creación de un «semáforo de cumplimiento» para dar seguimiento a las medidas recomendadas en los informes. Se busca facilitar la evaluación técnica y ciudadana del desempeño institucional.

Coahuila: identificación de problemáticas específicas como la alta maternidad infantil y adolescente y la falta de bancos de datos estatales que centralice la información sobre violencia de género.

Estado de México: ineficiencia en el sistema de justicia ante falta de diligencias en las investigaciones, uso indebido de figuras como la conciliación entre víctimas y agresores.

Veracruz: situación mixta en donde hay reapertura de expedientes y fortalecimiento de registros de violencia, sí como deficiencia en investigaciones de casos de feminicidio y homicidios dolosos.


https://cimacnoticias.com.mx/2025/07/16/estado-mexicano-falla-casos-de-feminicidio-se-agrav an-e-instituciones-retroceden-defensoras/

 


Crítica MC plan de Clara Brugada contra gentrificación


La dirigencia de Movimiento Ciudadano en la capital del país dijo que el bando 1 que dio a conocer la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para enfrentar la gentrificación, sólo es una carta de 14 buenas intenciones con términos confusos, repetitivos, sin sustento presupuestal, sin plazos ni responsabilidades, e insuficientes para dar una solución integral al derecho que tienen las y los chilangos a una vivienda digna.


Recordaron que la Ciudad de México enfrenta la crisis más aguda de vivienda en las últimas décadas, ocasionada por el abandono de la construcción de vivienda social, falta de regulación de rentas, un mercado inmobiliario descontrolado y la centralización de la oferta laboral. El encarecimiento de la vivienda, dijeron, no es una casualidad, es el resultado de años de decisiones políticas que privilegiaron a cárteles inmobiliarios y a los intereses privados por encima del derecho a habitar esta ciudad.


"Mientras la narrativa del gobierno de la Ciudad es repartir culpas a las plataformas digitales y sembrar rechazo contra quienes llegan de otros países, se evade el problema de fondo: la omisión del congreso capitalino, cooptado por Morena, de expedir el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, que son columna vertebral para garantizar la certeza jurídica y reglas transparentes que garanticen la sostenibilidad de nuestra ciudad a largo plazo", expuso la dirigencia en un posicionamiento.


Precisaron que en Movimiento Ciudadano proponen una solución integral con medidas concretas que responden al problema desde la raíz, con reglas claras, justicia territorial y soluciones viables. Algunas de estas propuestas son: Bono para tu primer hogar; que el gobierno sea tu aval; construcción de vivienda social; recuperación de espacios gubernamentales para vivienda; vivienda cerca de los trabajos; menos renta para que sigas estudiando; y ordenar las plataformas de alojamiento y las constructoras.


"La Ciudad de México no puede seguir creciendo para unos cuantos. No puede seguir desplazando a las familias a las periferias y lejos de sus fuentes de trabajo, del transporte y de los servicios. No puede volverse inhabitable para quienes la construimos todos los días", señaló la dirigencia del partido naranja.


https://es-us.noticias.yahoo.com/critica-mc-plan-clara-brugada-200917026.html

 

Brindan capacitación a mujeres emprendedoras


“Ser libre también significa tener con qué pagar la renta, poner tu propio negocio, dejar una relación violenta. Desde el Congreso del Estado he defendió y continuaré defendiendo la urgencia de construir autonomía económica para las mujeres desde una perspectiva feminista y colectiva. Y brindar herramientas para la libertad financiera de las mujeres; por eso estamos aquí”, señaló la representante ciudadana Larissa Acosta Escalante, durante el taller ¿Cómo hacer que las cosas pasen? El curso fue dirigido a mujeres que deseen o cuenten con algún emprendimiento, con el objetivo de hacer conciencia en que crear empresa no es un privilegio, sino una posibilidad real para todas. “No basta con decirle a las mujeres que sean independientes si no generamos redes, formación y comunidad”, expresó, Pamela Gasque Herrera, organizadora de la actividad. El taller fue impartido por la empresaria en arte Sofía Hegel, quien compartió herramientas prácticas, experiencias y metodologías para dar el primer paso o fortalecer proyectos en marcha; así como motivar y promover la certeza del “sí se puede emprender”. “Cuando las mujeres se encuentran, se forman y se organizan, las cosas empiezan a pasar” destacó la ponente Las asistentes al taller obtuvieron dos meses de capacitaciones en línea y mentorías personalizadas como parte de una estrategia integral de acompañamiento.


https://yucatan.quadratin.com.mx/mujer/brindan-capacitacion-a-mujeres-emprendedoras/

 

 

Trump: la incertidumbre hecha política


Hace cinco meses, Zelensky abandonaba la Casa Blanca en medio de una humillación pública sin precedente. Frente al mundo, el presidente Trump lo había acusado de ser un malagradecido que no merecía la ayuda de EU y de ser un irresponsable que “jugaba con la Tercera Guerra Mundial”. Washington, entonces alineado con Putin, amenazaba con retirar su asistencia militar a Ucrania si ésta no aceptaba un acuerdo de paz que implicaba renunciar a parte de su territorio y pagar una compensación.


Esta semana, el mismo Trump anunció que renovará la ayuda militar a Kiev y lanza un ultimátum a Putin: 50 días para un acuerdo o la imposición de aranceles de hasta 100 por ciento. La Casa Blanca reconoce públicamente su frustración ante el mandatario ruso, quien habla de paz mientras extiende su ofensiva. De acuerdo con fuentes del Consejo de Seguridad Nacional, durante una conversación con Zelensky, Trump incluso le preguntó si Ucrania podía atacar Moscú o San Petersburgo.


El mensaje hacia el Kremlin podría interpretarse como un giro pragmático, incluso como una decisión responsable ante la realidad de la guerra. En realidad, es una manifestación más de la volatilidad que ha definido a la política exterior de la administración Trump. En lugar de ser una política estratégica, articulada y consistente, parece limitarse a un ejercicio transaccional, ocurrente, que persigue o bien resultados inmediatos –aunque no sean sostenibles a largo plazo–, o bien victorias simbólicas que puedan presumirse mediáticamente, aunque no mejoren la realidad.


Durante su campaña, Trump arremetió sistemáticamente contra la OTAN: la calificó de obsoleta, amenazó con abandonarla, e incluso afirmó que no defendería a los países que no cumplieran con sus obligaciones de financiamiento si fueran atacados por Rusia. Hace tres semanas, celebraba como triunfo personal que la mayoría de los aliados acordaran destinar 5% del PIB a la inversión en defensa –aunque entre el compromiso y su complimiento efectivo haya una gran brecha–.


En estas mismas páginas (Ucrania: el regreso al equilibrio de poder), anticipé el retorno al paradigma del equilibrio de poder, en el que las potencias colocan sus intereses nacionales por encima de cualquier compromiso internacional. Sin embargo, el cambio radical en la posición de la Casa Blanca frente al conflicto en Ucrania agrega un ingrediente más al paradigma, característico de la mentalidad del presidente Trump: la necesidad de resultados en el corto plazo.


Si bien en este momento las circunstancias favorecen a Ucrania, la experiencia reciente advierte que esas condiciones son frágiles. El mismo Trump que hoy amenaza a Putin con firmeza inaudita, mañana podría volver a elogiarlo si eso favorece sus propósitos inmediatos, porque no hay visión de largo aliento.

Es claro que la prioridad de EU es un acuerdo de paz. Lo que no es claro es cuál será su siguiente paso, ni mucho menos cuál será el desenlace de esta historia. La política exterior de Trump ha convertido cada decisión en una apuesta, cada alianza en un intercambio prescindible, cada compromiso en un mecanismo de extorsión.

La moraleja para la comunidad internacional es una advertencia: en el mundo actual no existen aliados permanentes, sólo intereses inmediatos. Mientras Donald Trump esté en la Casa Blanca, su impredecibilidad será la única certeza.


POR CLAUDIA RUIZ MASSIEU

DIPUTADA FEDERAL


https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/7/17/trump-la-incertidumbre-hecha-politica-715601.htm

 


Más de 18 Millones de Personas Sufrieron Ciberacoso en 2024; Mujeres las Más Afectadas: INEGI


En 2024 al menos 18.9 millones de personas usuarias de internet de 12 años y más, es decir, el 21% de esa población, enfrentaron alguna forma de acoso cibernético. Las principales víctimas fueron mujeres: el 22.2% de ellas reportó haber sufrido ciberacoso, mientras que, en el caso de los hombres, la cifra fue del 19.6%. Las situaciones más experimentadas por ambos sexos fueron:


● El contacto mediante identidades falsas con el 36%.

● Insinuaciones o propuestas sexuales con el 29% hacia las mujeres frente el 13.9% para hombres.

● Recibir contenido sexual con el 27.5% para mujeres y 15.8% para los hombres.

● Mensajes ofensivos con el 32.4% para las mujeres y 35.9% para los hombres.

● Llamadas ofensivas para el 21% de las mujeres y 24.6% para hombres.


Según los datos del MOCIBA, el 62.9% de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso desconocía a la persona acosadora; el 21.6% identificó solo a personas conocidas y 15.5% sufrió ciberacoso tanto de personas conocidas como desconocidas.


Los estados con prevalencia más alta de acoso fueron:


● Yucatán, con el 30.6% para mujeres y 28.7% para hombres.

● Seguido por San Luis Potosí con el 30.5% para mujeres y 22.9% para hombres.

● Durango, con 28.5% para mujeres y 23.1% para nombres.

● Tabasco, con 26.8% para mujeres y 20.7% para hombres.

● Hidalgo, con 26.3% para mujeres y 26% para hombres.

● Para la Ciudad de México, el porcentaje fue de 16.6% para hombres y 20% para las mujeres.


La situación de ciberacoso que las mujeres experimentaron con mayor frecuencia fue:

Amenazar con publicar información personal, audios o videos para extorsionar con el 43.2% y para los hombres, lo más común fue: Rastreo de cuentas o sitios web, con 38.1%.


https://www.nmas.com.mx/nacional/mas-de-18-millones-de-personas-sufrieron-ciberacoso-en 2024-mujeres-las-mas-afectadas-inegi/