Cargando...

  • Visitas:

LAS NOTICIAS DE HOY 01/09/2025



Primer Informe de Gobierno Claudia Sheinbaum


Claudia Sheinbaum inició su discurso y enfatizó que su gobierno se ha guiado por la búsqueda de un México justo, libre y soberano. Destacó la participación colectiva de las mujeres mexicanas en su gestión y subrayó que su trabajo no se limita a promesas, sino a resultados concretos. Señaló que, entre 2018 y 2024, 13 millones de personas lograron salir de la pobreza.


Sheinbaum afirmó que el humanismo mexicano fortalece la soberanía, la democracia y las libertades, afirmó que su administración mantiene cercanía con la ciudadanía y garantiza la participación sin recurrir a la represión ni a la censura. En su primer año, su gobierno, impulsó 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes para revertir los efectos del ‘periodo neoliberal’. Entre las principales medidas mencionó la reforma al Poder Judicial, la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, y cambios en los artículos 2, 25, 27 y 28 que reconocen a pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho, la recuperación del control de Pemex y CFE.


También subrayó reformas orientadas a la igualdad de género, como el acceso a una vida libre de violencia y la igualdad salarial, y modificaciones para que los programas del bienestar sean derechos sociales constitucionales. "Asumimos con firmeza el compromiso de promover la igualdad, el reconocimiento y el desarrollo justo de las mujeres en todo el país. Este objetivo no es solo una meta política: es una causa histórica que nos convoca a transformar estructuras y garantizar derechos", Sheinbaum.


En el informe, la Presidenta resaltó la creación de la Secretaría de las Mujeres, que ya ha distribuido más de 25 millones de cartillas de derechos. "Estas cartillas informan y empoderan, asegurando que todas y todos sepamos que las mujeres tienen derecho a vivir libres de violencia, acceder a la educación, a la salud, a la propiedad, a la vivienda y, sobre todo, a ser lo que quieran ser". También destacó la operación de la Línea Nacional 079, un canal de apoyo directo para mujeres en situación de violencia. Además, del funcionamiento de 678 Centros Libres, como parte de los 2 mil 500 que estarán presentes en cada municipio del país. Estos espacios son refugios de dignidad, atención y acompañamiento.


Destacó la consolidación de una Red de Voluntarias “Tejedoras de la Patria”, mujeres comprometidas con el bienestar de sus comunidades, que fortalecen el tejido social desde lo local. En el ámbito legislativo, "modificamos la ley para que las efemérides de heroínas mexicanas sean reconocidas oficialmente". reconoció que hasta el año 2025 no existía una conmemoración nacional dedicada a una heroína de México.


 

Bancada Naranja. Cámara de Diputadas y Diputados


Respalda MC legalidad y pluralidad en elección de Mesa Directiva


La coordinadora de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega, destacó que tras negociaciones se logró que se respete la ley y la pluralidad en la designación de la próxima Mesa Directiva.


Ortega explicó que en un inicio había resistencias a que Acción Nacional asumiera la presidencia, sin embargo, gracias a los acuerdos en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), se garantizó que el procedimiento se realice conforme a derecho. No solo se cumple la ley, también se respeta la pluralidad y la práctica de alternancia de género”, subrayó.


Reconoció la voluntad de todos los coordinadores parlamentarios para evitar confrontaciones que hubieran paralizado los trabajos legislativos.


https://guerrero.quadratin.com.mx/respalda-mc-legalidad-y-pluralidad-en-eleccion-de-mesa-directiva/


Posponen renovación de presidencia de Diputados


La Cámara de Diputados arranca el segundo año de la LXVI Legislatura enfrascada en una disputa por la presidencia del Congreso.


Este domingo, los líderes parlamentarios de San Lázaro debían acordar la elección de las y los nuevos integrantes de la Mesa Directiva de esta Cámara; incluida la presidencia que, de acuerdo con las normas internas, le tocaría al PAN. No obstante, Morena y sus aliados, el PT y PVEM, mostraron resistencia para acatar este acuerdo, pese a que a lo largo de la semana el líder parlamentario de Morena, Ricardo Monreal aseguró que serían respetuosos de la ley.


El principal de los conflictos fue entorno a las propuestas que hizo el PAN para presidir la Cámara baja, pues perfilaba a las diputadas Kenia López Rabadán, Margarita Zavala, o a los diputados Federico Doring y Germán Martínez Cázares; no obstante, debido a que todos ellos han tenido fuertes roces con la oposición, Morena y sus aliados decidieron vetarlos. Es así que ante la falta de consensos, se acordó posponer la elección de la Mesa Directiva hasta el 5 de septiembre. Dejando en funciones la actual integración, con Sergio Gutiérrez Luna (Morena) a la cabeza, y siendo el diputado que recibirá, este 1 de septiembre, el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el Congreso.


Defienden perfiles


De acuerdo con Elías Lixa, coordinador del PAN en San Lázaro, estos cuatro perfiles son de sólida trayectoria, y un orgullo por su experiencia legislativa, por su capacidad de diálogo, por su capacidad institucional, pero sobre todo porque cuentan con el absoluto respaldo de su bancada, ya que se aprobaron estos nombres durante su reunión previa, que se llevó a cabo este domingo para definir, de manera unitaria y con diálogo interno, los perfiles que propondrá para la presidencia de la Cámara de Diputados. Es de resaltar que en un inicio y según declaraciones de la coordinadora de Movimiento Ciudadano, Ivonne Ortega Pacheco, Morena no quería darle la presidencia al PAN, sin embargo, tras horas de negociaciones se logró que cumplieran con la ley. “Es que en un principio no querían, no quieren que la Mesa sea presidida por Acción Nacional, ya logramos que se cumpla de acuerdo a ley… no sólo la ley sino la pluralidad porque no está en la ley de género, pero no es una formación que se ha venido cumpliendo si fue hombre o es hombre, sigue mujer”, detalló.


La diputada naranja dijo reconocer la buena voluntad de los coordinadores de Morena y el PAN para aplazar la designación de la presidencia, pues “lo que no quisimos hacer es llegar a una confrontación de tal manera que lo único que hubiera acá, o no hubiera sesión, o hubiera también fricciones, porque al final de cuentas México necesita que esté instalada la Mesa Directiva, hay un compromiso del coordinador Ricardo Monreal, nosotros le creemos, no sesionaremos ni haremos ningún procedimiento en la Cámara hasta que se vote la Mesa Directiva antes del 5 de septiembre”, explicó.


https://www.eleconomista.com.mx/politica/posponen-renovacion-presidencia-diputados-20250901-775135.html


Permisos laborales por salud mental, la reforma a la LFT que se impulsa en la Cámara de Diputados


En la Cámara de Diputados se impulsa una iniciativa para reconocer en la Ley Federal del Trabajo (LFT) los permisos por salud mental, una prestación que permite a las personas tomar unos días remunerados para que puedan recuperarse mentalmente.


El proyecto, que ya fue turnado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara Baja, plantea como obligación patronal otorgar un permiso por salud mental de hasta siete días, los cuales podrán ser continuos o no. Se podrá acceder hasta dos veces al año a esta prestación. La propuesta es impulsada por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC). “El reconocer y establecer esta propuesta en la Ley, sería un reconocimiento a nuestro país por ser visionario al comprender que podemos adaptar nuestro marco jurídico a aquellas situaciones que sabemos que existen pero que poco se habla y poco se atiende”, argumentan los legisladores en la iniciativa. El acceso a estos permisos sería a través de un justificante expedido por un profesional de la salud adscrito a una institución pública o privada, la cual tendrá que estar acreditada y registrada ante la Secretaría de Salud, dependencia que se encargaría de emitir convenios de cooperación y de evaluar su actualización cada año.


La iniciativa contempla la posibilidad de que los permisos laborales por salud mental se usen en más de dos ocasiones en un año, pero sólo cuando se presente un nuevo documento expedido por un profesional de la salud que justifique la prórroga, la cual no podrá extenderse más de 180 días. “Cuando se trata de la salud mental, no se tiene un pronóstico claro sobre cuándo y en qué momento las personas podrán sentirse mejor, eso depende de cada quien, y es diferente en todos los casos, por lo que se sugiere que, si requieren de mayor tiempo, puedan tomarse permisos que no sobrepasen ciento ochenta días, siempre y cuando el personal médico encargado de emitir dichos documentos de permisos, justifique debidamente la necesidad de ampliar la temporalidad”, se indica en la propuesta.


Una vez que la persona entregue el justificante, el permiso deberá otorgarse en un plazo no mayor a cinco días. Para garantizar la confidencialidad, los empleadores tendrán prohibido cuestionar al trabajador sobre su condición de salud mental. Estos días de ausencia serán adicionales a otros permisos y prestaciones a los que tengan derecho los trabajadores.


“Obligar a las personas empleadoras a otorgar este tipo de permisos, es un acto de responsabilidad social y fomenta una cultura de apoyo y cuidado. En algún momento de nuestras vidas, todas y todos hemos pasado por situaciones en las que es necesario tomar un respiro para continuar”, señalan los diputados y diputadas en la exposición de motivos.


La bancada de MC reconoce en la iniciativa que México ha avanzado en el reconocimiento de la importancia de la salud mental en el trabajo, a través de la actualización de la tabla de enfermedades laborales, la cual incluyó por primera vez trastornos mentales, o la adopción de la NOM-035 sobre prevención de factores de riesgo psicosocial; sin embargo, la legislación laboral aún requiere ajustes en esta materia.


https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/permisos-laborales-salud-mental-reforma-lft-impulsa-camara-diputados-20250901-775054.html


Donativos bajo la lupa: MC pide aclarar a Fernández Noroña ingresos en redes sociales


Gerardo Fernández Noroña sigue bajo escrutinio, ahora por las “donaciones” que recibió a través de plataformas digitales durante sus transmisiones en vivo. Según su versión, esos ingresos le permitieron adquirir una propiedad valuada en 12 millones de pesos.


Ante esta situación, el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, consideró necesario que se investiguen los recursos que Fernández Noroña obtuvo mediante redes sociales. “El Órgano Interno de Control (del Senado) es el que debería, en todo caso, hacer una investigación al respecto. Si de ahí se deriva que hay irregularidades, pues tendría que haber sanciones (...). No puede ningún servidor público recibir donativos, regalos de cualquier índole, y si así fuera, lo menos que se tiene que hacer es explicar su procedencia”, declaró el senador emecista el 29 de agosto. Castañeda agregó que, si existe alguna sospecha sobre el uso indebido del presupuesto de la Cámara alta, entonces deben emitirse requerimientos para aclarar y transparentar el origen y destino de los recursos.


El periodista Jorge García señaló que el senador por Morena recibió alrededor de 6 millones 739 mil pesos en “donaciones” a través de YouTube, las cuales, presuntamente, no fueron declaradas. Cabe señalar que las plataformas digitales no exigen verificación de identidad. Es posible crear perfiles falsos, vincular una tarjeta bancaria y realizar donativos usando nombres ficticios. Estos mecanismos no garantizan transparencia.


¿Por qué los funcionarios no pueden recibir donativos o regalos? El debate en torno a cómo Fernández Noroña adquirió una propiedad de 12 millones de pesos y las donaciones que recibió se origina en la posible ilegalidad de aceptar dádivas.


El artículo 52 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas establece que un servidor público incurre en cohecho si, con motivo de sus funciones, “exige, acepta, obtiene o pretende obtener donaciones o beneficios indebidos” para sí o para terceros, incluidos cónyuge, familiares o asociados.


Asimismo, el artículo 89 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos señala que, si un servidor público recibe obsequios, donativos o beneficios que superen el equivalente a diez veces el salario mínimo diario, debe informar a las autoridades correspondientes y ponerlos a su disposición.


Desde que se dio a conocer el valor de la propiedad de Gerardo Fernández Noroña, el senador morenista afirmó que se trata de una campaña en su contra y aseguró que realizó la compra con recursos propios.


https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/08/30/donativos-bajo-la-lupa-mc-pide-aclarar-a-fernandez-norona-ingresos-en-redes-sociales/


Noroña, es un violento acosador; “siempre elige mujeres”: acusa diputada de MC


La diputada federal de Movimiento Ciudadano, Laura Ballesteros lanzó un llamado a todas las mujeres que han sido violentadas por el Senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, para que levanten la voz y se le ponga freno a su violento hostigamiento.


Durante su participación en una mesa de análisis con la periodista Azucena Uresti (quien también ya fue víctima de las agresiones por parte del expetista) del pasado 27 de agosto, la legisladora de MC acusó que Fernández Noroña es un hostigador y acosador violento pero “siempre elige mujeres” y recordó el episodio cuando el senador se retiró iracundamente de un programa al no soportar la discusión con la diputada de MC. “Empezó a despreciar a desvalorizar mi trayectoria política, el trabajo que he hecho durante dos décadas”, dijo Ballesteros quien apuntó que este tipo de agresiones Fernández Noroña las hizo conmigo y las hace con quien sea”.


Agregó que es el momento de abrir el espacio “para que las mujeres que han sido acosadas, hostigadas y violentadas por Fernández Noroña hablen y alcen la voz, porque esto no es normal”, ya que él senador “busca que nos de miedo y no vamos a tenerle miedo”.


https://hidalgo.quadratin.com.mx/politica/norona-es-un-violento-acosador-siempre-elige-mujeres-acusa-diputada-de-mc/


Aprobarán reducir jornada este año


La reforma para reducir la jornada laboral, de 48 a 40 horas semanales, se aprobará en el periodo que va de septiembre a diciembre, adelantó la diputada Patricia Mercado.

Dijo que se espera que la Presidencia mande una iniciativa con base en los foros regionales que se llevaron a cabo a nivel nacional, aunque la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados ya tiene varias propuestas al respecto.


"La Comisión del Trabajo no tiene que esperar la iniciativa del Ejecutivo, la va a recibir, pero ya tiene iniciativas, ya están en la mesa todos los elementos, para que, de aquí a diciembre, en este periodo legislativo, vamos a hacer esa reforma", comentó en entrevista.


Detalló que en la Cámara de Diputados hay dos iniciativas y un dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales para reducir la jornada. Consideró que la discusión se centrará en la gradualidad para pasar a las 40 horas y si se aplicará o no, tomando en cuenta las particularidades de cada sector. "No conocemos un resumen o un documento de todo lo que se ha dicho en los foros a los que llamó la Secretaría del Trabajo, pero los temas centrales son ¿qué tipo de gradualidad tendrá?, si es a dos años, a cuatro, ¿cómo será en términos de tiempo? Si las Mipymes tendrán un trato especial.


"Algunos plantean que se puede hacer según los sectores, es decir, para los trabajadores de transporte, de industria, de servicios, etcétera. Esos son los temas que están en la mesa y hay que tomar una decisión sobre cada uno de ellos. Se tiene que legislar ahora", manifestó. Mercado dijo que esta es la reforma a la que se le dará prioridad sobre otros temas laborales.


Cabe recordar que la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas es el compromiso número 60 del conjunto de metas sexenales presentados por la Presidenta Claudia Sheinbaum.


https://www.mural.com.mx/aprobaran-reducir-jornada-este-ano/ar3065109


Mujeres


Las mujeres y el peso de sus horas: signos de inequidad


El jueves pasado, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2024 y los datos no dejan lugar a dudas: en México las horas del día no pesan igual para hombres y mujeres.


En promedio, las mujeres trabajan más que los hombres si se suma el tiempo remunerado y no remunerado, pero lo hacen en condiciones muy distintas. El promedio semanal de trabajo total fue de 61.1 horas para ellas y de 58.0 para ellos. La diferencia no parece enorme hasta que se revisa cómo se distribuyen esas horas: dos terceras partes del tiempo de las mujeres se destinan a actividades no remuneradas, mientras que en el caso de los hombres es apenas una tercera parte.


El hallazgo central es contundente. Las mujeres dedican, en promedio, 39.7 horas semanales a trabajos no remunerados en el hogar, cuidados y labores comunitarias, mientras que los hombres dedican 18.2. La brecha es de 21.5 horas cada semana, equivalente a casi tres jornadas completas de trabajo formal. Esa diferencia se agudiza en sectores particularmente vulnerables: entre hablantes de lenguas indígenas, la desigualdad es de 27.3 horas; en localidades menores de 10 mil habitantes alcanza 26.4 horas. El tiempo, que debería ser un recurso compartido, se convierte en un espejo de desigualdad social y cultural. Las mujeres destinan más tiempo a todas las formas de trabajo doméstico y de cuidados. En actividades de limpieza y organización del hogar invierten 16.7 horas más que los hombres.


En la atención directa a niñas y niños de cero a cinco años, 9.4 horas más. Y en el cuidado de personas enfermas, adultas mayores o con discapacidad, 5.3 horas más. El trabajo invisible de sostener el hogar no solo recae sobre sus hombros, sino que sigue considerándose “natural” o “esperado”.

 

Sin embargo, los cambios más profundos requieren transformaciones culturales: romper con la idea de que el tiempo de las mujeres es “infinitamente elástico” y está siempre disponible para cubrir necesidades familiares. El tiempo es uno de los recursos más democráticos en apariencia: todos tenemos 24 horas al día. Pero la ENUT 2024 nos muestra que su uso revela desigualdades arraigadas.


Aunque las mujeres trabajan más horas que los hombres, reciben menos ingresos y menos reconocimiento. Su tiempo libre es más escaso, y con ello también su posibilidad de descanso, recreación y desarrollo personal. No basta con medir estas brechas; es indispensable combatir los estigmas que las perpetúan. El cuidado y las labores domésticas no son “naturales” de un género. Deben ser responsabilidades compartidas distribuidas de manera más justa. Quitar los estigmas es liberar tiempo, y liberar tiempo es abrir oportunidades.


Mientras no se reconozca que la igualdad también se mide en horas, el reloj seguirá marcando desigualdad en México.


https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2025/09/01/las-mujeres-y-el-peso-de-sus-horas-signos-de-inequidad/


Sistema de cuidados y participación económica de la mujer | El apunte por: Eugenio Herrera Nuño


En la última década, la participación económica de las mujeres en México aumentó de 43% a 46%, según el INEGI. Esta cifra está por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la cual alcanza el 67%.


La participación económica de las mujeres por estado es menor en Chiapas, Tabasco y Zacatecas (del 30 al 41%) que en Baja California Sur, Colima y la CDMX (del 55 al 58%); Nuevo León y Querétaro ya están en 48% y Aguascalientes, con Guanajuato y San Luis Potosí se encuentran entre el 46% y 47% de participación femenina.


¿Cuál es el potencial de crecimiento económico si se incrementa la participación de las mujeres en el mercado laboral del año 2025 al 2035?

Curiosamente estados como Jalisco y Nuevo León serían de los más favorecidos en crecimiento económico si alcanzaran el 67% de participación de la OCDE dentro de diez años con 84% y 113% de incremento. Guanajuato crecería menos: un 64%. San Luis Potosí y Aguascalientes andarían entre el 19% y el 22%, eso sí, con cifras superiores al 16% de Zacatecas.


Al incorporar más mujeres a la fuerza laboral, se aprovecha el talento y la innovación, lo que potencia la competitividad y el crecimiento económico del país. Ahora bien, de no diseñar estrategias oportunas para acelerar la incorporación de más mujeres, a México le tomaría 56 años alcanzar la tasa de participación económica que hoy tienen los países de la OCDE. Para poder lograrlo, se hace necesario contar con un Sistema Nacional de Cuidados.


Un Sistema Nacional de Cuidados SNC, es un conjunto de políticas y servicios públicos que buscan organizar y garantizar el cuidado de las personas dependientes, reconociendo que las tareas de cuidado históricamente recaen en las mujeres y limitan su participación en el mercado laboral.


https://www.lja.mx/2025/08/sistema-de-cuidados-y-participacion-economica-de-la-mujer-el-apunte-por-eugenio-herrera-nuno/


Niñez olvidada: México abandona a 761 niños cada año


En México se registran en promedio 761 casos de abandono de niños cada año, con tendencia al alza. Las entidades con mayor número en los últimos 10 años son Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo.


De acuerdo con el estudio Abandono y negligencia contra la infancia y adolescencia en México (2010-2024), de la Red por los Derechos de la Infancia en México, el año pasado fueron atendidas por abandono o negligencia mil 282 personas de entre uno y 17 años en hospitales o clínicas de salud. Lo que significó un aumento de 616.2% respecto a los casos registrados en 2010, cuando se contabilizaron solo 179.


Abandono infantil ha crecido 70% en los últimos años: Ssa

Cifras anuales van en aumento


El estudio precisa que en 2024 la cantidad de niñas, niños y adolescentes hospitalizados por abandono o negligencia aumentó 3.5% respecto a 2023, al pasar de mil 239 a mil 282 casos. La cifra anual observada en el país supera al promedio registrado entre 2010 y 2024 (761.5 casos). El Estado de México, Hidalgo y San Luis Potosí fueron las entidades con más registros en 2024, con 33.7%, 16.1% y 10%, respectivamente. Estas tres entidades concentran 59.8% de los casos. La problemática afecta mayormente a niñas y adolescentes mujeres, quienes representaron 78.7% de las víctimas; los hombres de la misma edad fueron 21.3%. Los adolescentes de 12 a 17 años resultaron los más afectados, con 70% de las víctimas. Los de seis a 11 años representaron 16.9% y los de 1 a 5 años, 13%.


En cuanto a atribuciones estatales y municipales, la ley ordena instaurar políticas de fortalecimiento familiar para evitar la separación de los menores de quienes ejercen la patria potestad. En casos de abandono o violencia, los niños tienen derecho a cuidados alternativos temporales mientras se reintegran a su familia. Mediante las Procuradurías Municipales se coordinan acciones de prevención y atención de maltrato, orfandad o extravío, junto con el Sistema Estatal DIF.


El objetivo es brindar seguimiento integral, con apoyo médico, psicológico, jurídico y social, además de operar esquemas para la restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.


https://www.milenio.com/policia/en-mexico-se-abandonan-761-ninos-cada-ano