Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY 19/08/2025



Mujeres


Exigen disculpa pública a Layda Sansores por discurso racista contra mujeres indígenas


Integrantes de la Red Nacional de Abogadas Indígenas exigieron una disculpa pública a la morenista y gobernadora de Campeche, Layda Sansores, por su lenguaje racista contra las mujeres indígenas de México. Señalaron que su actuar muestra el México racista y desigual para las mujeres, y abona a que se continúen pronunciando este tipo de discursos discriminatorios. En un comunicado, dijeron que es urgente que se comprometa y, en su momento, acredite haber llevado un curso sobre racismo, derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres indígenas desde una perspectiva intercultural y antirracista, género e interseccionalidad, así como sobre no revictimización.

La abogada zapoteca Flora Gutiérrez alertó que lo peor no es que una mujer sea indígena y pobre, sino que en este país haya personas como la gobernadora Layda, que abonan y perpetúan el México racista.


“Las mujeres no tenemos los mismos derechos que los hombres, por eso es un país patriarcal, es un estado patriarcal, una sociedad patriarcal, una sociedad machista donde se desvaloriza el ser mujer, pero eso no solo se da en contextos indígenas, eso también se da en contextos no indígenas”, dijo. Flora recalcó que lo peor que puede pasar con este tipo de discursos es que se normalice la violencia contra las mujeres y que se piense que “ser mujer indígena” es lo peor que nos puede pasar. “Para nosotras, como red, ser mujer indígena es un orgullo. Como lo decimos en nuestro pronunciamiento, es un orgullo para nosotras que nos da identidad, nos permite saber que somos la continuación de nuestras ancestras, de nuestras abuelas, de nuestras mayoras”, señaló.


Destacó que lo peor que puede pasar es que en México se vea al indígena como algo “malo”, “incivilizado” o “atrasado”, y que, para dejar de ser eso, debas dejar de ser indígena. “Esos discursos asimilacionistas no se pueden tolerar, sobre todo cuando el 30 de septiembre de 2024 se publicó una reforma que reafirmó el carácter pluricultural de México. Por ello, el discurso de la gobernadora solo abona a que permanezca un estatus quo de un país racista. El racismo se implementó con el colonialismo, pero sus efectos están presentes en nuestra vida cotidiana, en las estructuras sociales e institucionales y, además, es estructural. No es casualidad que la población indígena sea la más empobrecida económicamente; ha sido el Estado el que ha ocasionado esto”, dijo, y añadió que eso no se cuestiona.


La abogada oaxaqueña recalcó que hay una racialización geográfica: la población indígena es la que menos acceso tiene a servicios como salud, educación y prestaciones, así como a infraestructura, debido a un Estado racista, clasista y patriarcal. “Para el Estado y la clase gobernante, esas vidas no importan; importan más las vidas de las personas que se concentran en zonas urbanas, y ahí no siempre estamos las poblaciones indígenas. No en balde, en las ciudades hay zonas residenciales donde tienen acceso a todos los servicios, y hay que mirar nada más quién vive ahí”.


Dijo que con este discurso se fortalece la ideología asimilacionista y se refuerza la existencia de un Estado y una sociedad monocultural, donde se busca la desindigenización: “La gobernadora quiere decir que debemos dejar de ser indígenas, porque eso es muy malo, es lo peor, en lugar de ir a la raíz del problema de por qué a las mujeres indígenas se nos ha negado el ejercicio de nuestros derechos de manera individual y colectiva”.


“No la veo cuestionando al sistema racista que nos ha hecho tanto daño colectivamente, no la veo cuestionando al sistema patriarcal que cosifica a las mujeres y justifica la violencia de género, ni la veo cuestionando al sistema capitalista que nos ha empobrecido y ha saqueado los recursos de nuestros territorios. Además, esos sistemas han existido y se han fortalecido en complicidad con los gobiernos”.


Además, criticó el discurso de revictimización: “Es decir, que pobrecitas, nosotras las mujeres ahí necesitamos a las blancas, a las clases medias, a que nos vengan a salvar de cómo nos tienen, cuando lo que se tiene que cuestionar es cómo el Estado nos ha tenido en esas circunstancias y condiciones. Para dejar de ser pobres e indígenas, tenemos que dejar de ser quienes somos, lo cual es muy, pero muy lamentable”, concluyó.


https://aristeguinoticias.com/1908/mexico/exigen-disculpa-publica-a-layda-sansores-por-discurso-racista-contra-mujeres-indigenas/


Hacia la igualdad de los géneros en el 2030.


Que vivimos en un sistema patriarcal es indiscutible. Lo que algunas personas no acaban de entender es que es necesario legislar y hacer política desde el punto de vista de la discriminación positiva. Y es que no es lo mismo la igualdad que la equidad.


De hecho, existen leyes, políticas, ayudas sociales, entre otras, igualitarias que, sin embargo, no son equitativas, porque la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en ocasiones, sigue dejándolas a ellas en desventaja o situación de riesgo, y es algo que nos afecta al conjunto de la sociedad, sin excepciones. Según el artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, todas las personas tienen los mismos derechos y libertades, sin hacer distinción por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.


Lo mismo indica el primer párrafo del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y las condiciones que esta Constitución establece.” Además, el artículo 3 del pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) señala que los firmantes se comprometen a garantizar que hombres y mujeres gocen por igual de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales relatados en el documento.


Para que esto se pueda llevar a cabo, no es suficiente con dictar leyes y normas igualitarias, sino que al redactarlas es necesario tener en cuenta la desigualdad económica, social, cultural y biológica existente entre hombres y mujeres para poder superarla y no seguir perpetuando un estado que relega a la mujer a un segundo plano. En México no existe la discriminación directa por razón de género a nivel legislativo, no obstante, sigue existiendo a nivel cultural y social, en el mercado laboral y en el ámbito familiar, por nombrar algunos. Se produce cuando hay una clara diferencia en el trato que recibe una mujer con respecto al que recibe un hombre en las mismas circunstancias. La discriminación indirecta por razón de género es algo que aún está lejos de erradicarse en nuestro país, ya que es más difícil de detectar y el conjunto de la sociedad -Estado, votantes, profesionales de justicia, clase política- no ha tomado conciencia de su existencia.


Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo; Emprender reformas que otorguen el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia, los recursos naturales, de conformidad con leyes nacionales; Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.


Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país; Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.


Que nuestra sociedad haya alcanzado a nivel legislativo la igualdad de derechos entre mujeres y hombres y que tengamos a la primera mujer Presidenta de la República es un enorme logro, pero falta mucho más, debemos seguir avanzando para conseguir una sociedad en la que todas y todos tengamos en la práctica y no solo en el papel, las mismas oportunidades, la misma libertad y los mismos privilegios…


https://billieparkernoticias.com/hacia-la-igualdad-de-los-generos-en-el-2030/


México, segundo país en AL con graves desigualdades de género


México es el segundo país de América Latina, después de El Salvador, con el índice más alto de mujeres mayores de 15 años que se dedican a labores no remuneradas, es decir, domésticas y de cuidados. Además, las niñas desde los cinco años de edad también dedican más tiempo a dichas actividades que sus pares varones, sumando siete horas más a la semana que ellos (una hora diaria más).


Según las cifras más recientes del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el territorio nacional 42.8 por ciento de las mujeres dedican su tiempo a ocupaciones no remuneradas, es decir limpiar, cocinar, cuidar a los hijos, enfermos, discapacitados o adultos mayores.


En muchos casos, dan a conocer los análisis de la Cepal y la ONU, las mujeres son forzadas a permanecer en esta situación porque no cuentan con apoyo por parte del Estado para el cuidado de su familia o por costumbres machistas que aún siguen arraigadas en el país, donde ellas son las que deben dedicarse al hogar. En contraste, sólo 22.1 por ciento de las féminas mexicanas tiene un trabajo remunerado, cifra que representa alrededor de la mitad de quienes no reciben un salario por todas las labores que realizan. En el caso de los hombres mayores de 15 años, apenas 16.9 por ciento destina su tiempo a tareas de la casa y de los cuidados, mientras 44.6 por ciento tienen un trabajo remunerado; lo cual demuestra que la desigualdad de género persiste en la sociedad mexicana, ya que ellas se ven obligadas a quedarse en la casa sin percibir ningún ingreso.


Al respecto, la secretaria del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Alejandra Claros Borda, señaló que en la región sólo importa cuántas escuelas y hospitales se han construido, “pero más allá de eso, existe un tejido social invisible que tiene que ser financiado y que también da oportunidades de trabajo y mueve la economía de nuestros países”.


Independientemente de las posiciones políticas de cada nación de la región, aseveró que lo crucial es poner en la agenda del desarrollo el financiamiento para el sistema de cuidados y para la igualdad de género. “Tenemos que considerar que es importante valorar a las mujeres, que tengan sueldos dignos, protección social y debemos construir políticas públicas con perspectiva de género”, subrayó en entrevista con La Jornada en el marco de la 16 Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en la Ciudad de México. Los datos del observatorio indican que de 17 Estados de Latinoamérica, El Salvador tiene el índice más alto de mujeres que se dedican a trabajo no remunerado, pues 43.6 por ciento destinan su tiempo a tareas domésticas y cuidados; mientras apenas 20 por ciento sí tiene una actividad remunerada.

En tanto, Guatemala es otro caso con graves contrastes, ya que 41.3 por ciento de ellas se dedica a labores domésticas y de cuidados y apenas 14.4 por ciento sí cuenta con un trabajo donde percibe un salario. Caso contrario a los hombres guatemaltecos, pues sólo 8.3 por ciento de ellos se dedican a las tareas del hogar y cuidados.


https://www.jornada.com.mx/2025/08/18/politica/009n1pol


Violencia de género


Violencia psicológica, principal causa de ingreso de mujeres a refugios en Aguascalientes


● El refugio temporal con el que cuenta la dependencia tiene una capacidad de resguardo máximo de 72 horas
● Durante este año, tres mujeres han permanecido en el refugio municipal, mientras que alrededor de 15 han sido canalizadas al refugio de Mujer Contemporánea.

La directora del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes, Karla Ávila, informó que el principal motivo por el que las mujeres solicitan resguardo es la violencia psicológica, seguida de la violencia física. “La mayoría llegan en crisis, alteradas, no saben cómo reaccionar, muchas de ellas llegan con sus infantes, ahí nosotros entramos también en la parte de trabajo social para hacer un momento de contención y las vamos trabajando y vemos por mientras dónde las podemos canalizar o preparando el refugio para poder atenderlas”, señaló.


El refugio temporal con el que cuenta la dependencia tiene una capacidad de resguardo máximo de 72 horas, mientras se resuelve la situación legal de cada caso. “Nosotros tenemos máximo 72 horas mientras se resuelve la situación legal que es cuando nosotros las podemos tener, pero nosotros las canalizamos directamente a Mujer Contemporánea, pero también les vamos dando ese apoyo cuando las están atendiendo allá”, explicó.


Durante este año, tres mujeres han permanecido en el refugio municipal, mientras que alrededor de 15 han sido canalizadas al refugio de Mujer Contemporánea. La funcionaria subrayó que, aunque el resguardo temporal es limitado, desde el Instituto se busca dar acompañamiento integral: “Si bien nosotros cuando tenemos algún otro tipo de apoyo se los damos directamente a todas las que están ahí en Mujer Contemporánea, igual vamos ahí y les damos los cursos que nosotros damos de habilidades nuevas para las mujeres que están en el refugio y las capacitamos”.


En cuanto a los recursos destinados al refugio de Mujer Contemporánea, Ávila reconoció que el Instituto no tiene información precisa sobre el manejo presupuestal. “A nosotros no nos dan mucha información, son datos que nosotros no contamos la verdad. El apoyo que siempre han tenido de parte de nosotros ha sido el mismo, todos los recursos que nosotros podemos darles es de la manera de apoyo de cursos de contenciones y nos llegan recursos o mismas veces nosotros hacemos campañas de recolección de ropa y vamos y también se las vamos a dar a ellas, o sea es un apoyo que un trabajo transversal”, comentó.


Respecto a las complicaciones que la organización ha enfrentado por la reducción de recursos federales, dijo desconocer los detalles: “Nosotros siempre tenemos el apoyo hacia ellas y pues más que nada ahora que sí sabemos que hay una situación un poquito complicada a nivel federal, pero les damos siempre el apoyo”.


https://www.lja.mx/2025/08/violencia-psicologica-principal-causa-de-ingreso-de-mujeres-a-refugios-en-aguascalientes/


Las mujeres que sufren acoso en la pareja tienen más riesgo de padecer dolencias cardiacas


La violencia de género afecta a la salud: las mujeres que sufren acoso en la pareja o que tienen una orden de alejamiento tienen más probabilidades de padecer un infarto o un ictus en los años siguientes, según un estudio publicado en la revista Circulation.


"Aunque la violencia contra las mujeres es habitual y hay pruebas que la relacionan con consecuencias para la salud cardíaca posterior de las mujeres, los profesionales sanitarios aún no la reconocen ampliamente ni la consideran como un posible factor de riesgo cardiovascular", comenta Rebecca B. Lawn, investigadora en las universidades de la Columbia Británica en Vancouver (Canadá) y Harvard, Boston (Estados Unidos). Por eso era importante ir más allá de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en las mujeres y estudiar "la relación entre los tipos de violencia poco explorados y la 

salud cardíaca", explica la doctora.


Solo en Estados Unidos -donde se hizo el estudio-, una de cada tres mujeres ha sufrido acoso en algún momento de su vida, según datos recogidos por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. Pese a estas cifras, los estudios cardiovasculares rara vez incluyen el acoso. Para conocer bien el alcance de todas las formas de violencia de género, el equipo analizó datos de acoso, órdenes de alejamiento y de dolencias cardíacas o accidentes cerebrovasculares de más de 66.000 mujeres durante veinte años.


Violencia que causa estrés


"El acoso se considera a menudo una forma de violencia que no implica contacto físico, lo que puede hacer que parezca menos grave pero estos resultados revelan que el acoso no debe minimizarse. Puede ser crónico y las mujeres suelen informar de cambios significativos en respuesta al mismo, como mudarse de casa", advierte Lawn.

El trabajo sugiere que la relación entre el acoso y las enfermedades cardiovasculares puede deberse al estrés, que puede alterar el sistema nervioso, el funcionamiento adecuado de los vasos sanguíneos y otros procesos biológicos, si bien, la investigación no analizó en detalle estos mecanismos.


Los autores defienden la necesidad de llevar a cabo más investigaciones y mejorar la formación de los profesionales de la salud para comprender bien la relación entre el acoso y el maltrato y la salud cardiovascular femenina. Al mismo tiempo, "debemos aumentar la concienciación sobre los posibles daños para la salud que supone sufrir violencia y proporcionar a las mujeres ayuda y recursos", subrayan.


Entre las limitaciones del estudio se encuentra el hecho de que las participantes, enfermeras tituladas en Estados Unidos, eran en su mayoría mujeres blancas no hispanas, por lo que es posible que los resultados no se ajusten a otras poblaciones o grupos de personas.


https://udgtv.com/noticias/las-mujeres-que-sufren-acoso-en-la-pareja-tienen-mas-riesgo/280389