Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY 20/08/2025



Mujeres


Mujeres, las que más intentan meter drogas a penales; atrapan a 10


En tres penales diferentes, autoridades de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario han detectado que son mujeres las que más intentan ingresar drogas con el modus operandi conocido como aguacateras o bien adheridas al cuerpo.


En lo que va del año, custodios de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) han identificado y detenido a por lo menos 10 mujeres, quienes han buscado introducir mariguana, así como cocaína, principalmente en los reclusorios Oriente y Norte, y en el penal de Santa Martha Acatitla. Las detenciones se realizaron en abril, junio, julio y agosto, principalmente en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde se ejecutaron siete de las 10 detenciones, dos en el Norte y una en Santa Martha. El modus operandi consiste en forrar la cantidad de droga con cinta, la cual introducen en el cuerpo, ya sea en sus partes íntimas o a la altura del vientre, sujetando el producto entre la ropa, adheridas al cuerpo con cinta, y hasta en los zapatos.


Las cantidades aseguradas van desde 70 hasta 225 gramos de cocaína, y de 14 gramos hasta medio kilo de mariguana. Algunas mujeres son jóvenes, pero la mayoría son adultas que han intentado meter diferentes dosis, entre bolsitas listas para el narcomenudeo, así como paquetes embalados. El 6 de abril, la SSC dio cuenta de la primera detención, donde una mujer de 23 años intentó introducir al Reclusorio Oriente 70 gramos de cocaína envuelta en cuatro paquetes confeccionados con cinta adhesiva que estaban pegados a su vientre.


El 14 de abril, en ese mismo penal detuvieron a otra mujer de 35 años, quien en la visita realizada a internos le hallaron en uno de sus zapatos varias dosis de mariguana. Quince días después, el 30 de abril, la SSC dio cuenta de otra detención, esa vez una mujer de 49 años llevaba cinco bolsitas con cocaína adheridas al cuerpo. La detención más reciente se dio a conocer este lunes con el aseguramiento de una mujer de 42 años que portaba 400 gramos de mariguana en forma cilíndrica entre sus piernas y su ropa interior.


https://www.jornada.com.mx/2025/08/19/capital/028n1cap


Brecha salarial en México: el costo de ser mujer (Audio)


En México, ser mujer sigue significando ganar menos y enfrentar más barreras en el mercado laboral. La desigualdad salarial, la falta de redes de cuidado y la penalización por maternidad son sólo la punta del iceberg de una realidad que frena la autonomía económica femenina. Expertas en economía explican qué hay detrás de esta brecha, cómo impacta al país y qué se necesita para cerrarla.


https://laoctava.com/especiales/2025/08/19/brecha-salarial-en-mexico-el-costo-de-ser-mujer

 

 

Violencia de género


Aumentan un 86 % las denuncias por trata ligadas a pornografía de abuso infantil en México


Las denuncias por trata de personas y por delitos vinculados con la producción y difusión de material audiovisual de abuso sexual infantil aumentaron un 86 % en México durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.


Así lo señala un informe difundido por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, que advierte sobre el alarmante crecimiento de este delito en entornos digitales. Según el documento, de los reportes clasificados como trata de personas el 62 % corresponden a pornografía infantil, mientras que el 38 % restante se distribuye en otras ocho modalidades.


El documento revela también que la niñez y la adolescencia son los grupos más vulnerables a estos crímenes y, dentro de ellos, las mujeres representan el 59 % de los casos.

Captación a través de redes sociales, videojuegos y apps de citas Además, el reporte precisa que las víctimas de trata son captadas principalmente a través de redes sociales, plataformas digitales, aplicaciones de citas y videojuegos de niñas. De las plataformas más usadas para captar a las víctimas están Facebook (22 %), Instagram (18 %) y WhatsApp (11 %). Mientras que los videojuegos más utilizados por los tratantes son Free Fire (46 %) y Roblox (23 %).


El reporte está basado en el análisis de mensajes de WhatsApp y llamadas recibidas de todo el país, e incluso del extranjero, en la Línea de Chat Nacional contra la Trata de Personas. En cuanto al perfil de los delincuentes dedicados a la trata de personas, el 63 % son hombres y el 30 % mujeres; el 27 % tiene un vínculo familiar con la víctima, mientras que el 26 % es un empleador y el 12,4 % engancha a la otra persona a través del enamoramiento.


Población migrante enfrenta alto riesgo


De acuerdo con el documento, las personas migrantes también se han convertido en un grupo vulnerable, pues el 63 % de los reportes recibidos por parte de ciudadanos extranjeros refirieron haber sido engañados a través de falsas promesas de ayuda. Además, el 73% de los casos de trata de personas fueron por trabajos forzados y el 21,9 % por explotación sexual y prostitución. Dentro de las actividades ilícitas a las que fueron sometidas estas víctimas se encuentra el transporte de narcóticos, en el 25 % de los casos, el trabajo doméstico (21,9 %) y servicios sexuales (7,8 %).


Así mismo, el 28,7 % de las víctimas de trata fueron sometidas a través de una oferta engañosa de empleo, mientras que en el 27,5 % de los casos los tratantes se aprovecharon del vínculo familiar. La promesa de ayuda estuvo presente en el 13,6 % de los casos, el enamoramiento en el 8,7 % y la privación de la libertad en el 7,8 %. Ante esta realidad, la organización, en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) exigieron redoblar los esfuerzos de las autoridades para aplicar con rigor el marco legal, realizar investigaciones proactivas y utilizar herramientas tecnológicas tanto para identificar y desmantelar estas redes, como para atacar las finanzas de estas organizaciones criminales organizadas.


https://efeminista.com/denuncias-trata-pornografia-abuso-infantil-mexico/


Bancada Naranja


Jornada laboral de 40 horas, discusión que no puede pasar del 2025: Patricia Mercado


“De septiembre a diciembre tendremos que tener esta reforma de las 40 horas”, afirmó la diputada Patricia Mercado, tras señalar que en septiembre se retoma la "ruta de la reforma" que se planteó en la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados para llevar adelante la dictaminación de todas las propuestas existentes. Mercado, entrevistada en el marco del foro Diálogo Social: Realidades, retos y futuro del transporte aéreo en México, sostuvo que la clave del modelo que adoptará el país sobre la reducción de la jornada laboral estará en los artículos transitorios.


https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/diputados-retomaran-ruta-reforma-sobre-jornada-laboral-septiembre-patricia-mercado-20250818-773252.html


Alista MC propuesta de reforma electoral que incluye reducción de edad para votar de 18 a 16 años


Movimiento Ciudadano ya trabaja en una propuesta de reforma electoral, al advertir la falta de pluralidad entre quienes integran la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.


En entrevista durante los trabajos de la Asamblea Plenaria de legisladores de este instituto político, la diputada federal Laura Ballesteros anticipó que se contempla como una de las líneas de este proyecto reducir de 18 a 16 años la edad para votar, así como el voto electrónico.


Otros temas que abordará, dijo, serán los plurinominales y el financiamiento público a partidos políticos. “Nos interesa que haya un alto absoluto a esta sobrerrepresentación, habría que discutir la segunda vuelta sin lugar a dudas. Nos interesa mucho también la representación de los jóvenes que están listos para tomar el país en sus manos y construir el futuro, que además son nuestros, son para quienes trabajamos, entonces habría que pensar en bajar la edad también para votar, a los 16 años, Sin lugar a dudas México es joven, México está listo para participar”, declaró. La legisladora emecista también expresó su preocupación respecto a que sea desde el Ejecutivo que se impulse esta reforma.


https://mvsnoticias.com/nacional/2025/8/19/alista-mc-propuesta-de-reforma-electoral-que-incluye-reduccion-de-edad-para-votar-de-18-16-anos-707307.html


¿Por qué quieren derribar la escalera?


Desde la presidencia de la República, el régimen ha iniciado una operación integral para acabar con todo resquicio democrático en las leyes de la República, con un solo objetivo: perpetuarse en el poder. O al menos, intentar hacerlo.


Podemos rastrear cualquier cantidad de veces en las que un sistema, un partido o una camarilla en el poder en nuestro país, ha querido asentarse en él por tiempo indefinido. Todas ellas han terminado mal, y ha sido la ciudadanía mexicana la que ha tenido que pagar los platos rotos.


Por esa razón existe una justificada aversión a todo lo que huela a autoritarismo. Sin embargo al parecer no comparten este sentimiento quienes están relacionados de alguna forma con el poder.


https://lasillarota.com/opinion/columnas/2025/8/19/por-que-quieren-derribar-la-escalera-551046.html


Bancada Naranja Local


¿Con quién se queda el perro? Aprueban ley custodia y manutención de mascotas en divorcios en CDMX


La Ciudad de México dio un paso histórico en materia de derechos de los animales de compañía. Con 57 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención, el Congreso capitalino aprobó la conocida como ley “¿Con quién se queda el perro?”, que obliga a jueces y tribunales a considerar el bienestar, manutención y custodia de las mascotas en los procesos de divorcio y separación.


La iniciativa, promovida por la diputada Luisa Ledesma Alpízar, de Movimiento Ciudadano, fue presentada en enero y respaldada en tribuna por el legislador Royfid Torres González, integrante de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia. Con esta reforma, se adiciona la fracción VII al artículo 267 del Código Civil para el Distrito Federal, en el capítulo relativo al divorcio.


Custodia y cuidados de mascotas, un derecho reconocido


Hasta antes de esta reforma, la legislación civil no contemplaba a los animales como parte de los convenios de divorcio. A partir de ahora, los cónyuges podrán incluir en sus acuerdos la posibilidad de custodia compartida, visitas, manutención, atención veterinaria y cuidados generales de los seres sintientes, reconociendo así la importancia de los lazos afectivos que muchas familias establecen con sus animales. Durante la sesión, el coordinador de la Bancada Naranja destacó que la noción de familia ha evolucionado: “Hoy sabemos que la familia no es una estructura rígida, sino un espacio de amor, de cuidado y de compañía, un vínculo que va más allá de los apellidos”.


Una reforma pionera en México


La representante por Azcapotzalco subrayó que, para muchas familias, los animales de compañía son considerados parte esencial de la vida cotidiana. Además, recalcó que las nuevas generaciones que optan por no tener descendencia suelen formar núcleos familiares con sus mascotas, lo que refuerza la necesidad de brindarles reconocimiento legal en contextos de separación.


Con esta aprobación, la Ciudad de México se convierte en la primera entidad del país en garantizar oficialmente la custodia y el bienestar de los animales de compañía en procesos judiciales, un precedente que podría abrir la puerta a reformas similares en otras entidades de la República.

El Congreso de la CDMX aprueba por unanimidad la ley “¿Con quién se queda el perro?”, garantizando la custodia, manutención y bienestar de las mascotas en divorcios y separaciones


La llamada ley “¿Con quién se queda el perro?” no solo protege a los animales, sino que también responde a una nueva realidad social en la que los vínculos afectivos y familiares incluyen, de manera indiscutible, a los seres sintientes que acompañan la vida de millones de hogares capitalinos.


https://www.infobae.com/mexico/2025/08/19/aprueban-la-ley-con-quien-se-queda-el-perro-custodia-y-manutencion-de-mascotas-en-divorcios/


Movimiento Ciudadano impulsa iniciativa para eliminar impuestos a útiles escolares


En busca de disminuir la carga económica que significa el regreso a clases, Francisco Sánchez Villegas, diputado y coordinador de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado, anunció que la bancada presentará una iniciativa para eliminar el cobro de impuestos en la compra de útiles escolares en el estado. El legislador explicó que los útiles escolares pueden ser considerados como una necesidad básica, por lo que no deberían estar sujetos a gravámenes. Señaló que, para muchas familias, el gasto que implica cada regreso a clases representa un esfuerzo considerable, por lo que eliminar los impuestos podría traducirse en un alivio económico directo.


“Los útiles escolares no son un privilegio, son una necesidad. No cobremos impuestos a quienes quieren estudiar para salir adelante”, declaró. Como antecedente, Sánchez Villegas mencionó el caso de Texas, Estados Unidos, donde se implementa un programa de “fin de semana sin impuestos” para la adquisición de útiles escolares. De acuerdo con su explicación, esta política ha mostrado resultados positivos al permitir que las familias realicen sus compras con un menor gasto y al mismo tiempo incentivar el movimiento comercial en la región.


En consecuencia, argumentó que un esquema similar podría aplicarse en Chihuahua, ya sea mediante periodos determinados en los que los útiles escolares no estén sujetos a impuestos o bien, a través de una disposición permanente en la legislación estatal. De acuerdo con lo planteado, la medida permitiría disminuir los costos de adquisición de útiles escolares en un periodo clave del año, cuando las familias destinan un gasto adicional para uniformes, calzado y demás insumos relacionados con la educación.

La reducción de los impuestos aplicables representaría, según la propuesta, un incentivo para realizar las compras en establecimientos locales, lo que impactaría de forma positiva en la economía interna del estado.


El diputado de Movimiento Ciudadano reiteró que la educación debe garantizarse como un derecho, no como una carga económica adicional para las familias. Al eliminar el cobro de impuestos, señaló, se estaría enviando una señal clara de apoyo a la población que invierte en la formación académica de niños, niñas y adolescentes. Sánchez Villegas informó que la iniciativa será presentada en el Congreso del Estado por la bancada que coordina y, en paralelo, será respaldada por los regidores de este partido en los distintos cabildos municipales de Chihuahua. El objetivo es que la propuesta tenga un alcance estatal y genere un consenso más amplio que permita su viabilidad en el corto plazo.


Aunque la propuesta aún deberá seguir el proceso legislativo correspondiente, que incluye su análisis en comisiones y la votación en el pleno, el legislador manifestó confianza en que pueda recibir apoyo de otras fuerzas políticas, al tratarse de una medida dirigida a aliviar directamente el gasto de las familias.


https://oem.com.mx/elheraldodechihuahua/local/busca-movimiento-ciudadano-eliminar-impuestos-en-utiles-escolares-25281302


INE


INE deja sin presupuesto el voto anticipado, en el extranjero y en prisión preventiva en consultas populares


El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el proyecto de presupuesto para el 2026 y solicitó a la Secretaria Ejecutiva que revise la asignación de recursos para el voto anticipado, el de mexicanos en el extranjero y para las personas en prisión preventiva en elecciones de consulta popular, que habían quedado recursos para el periodo.


El consejero electoral Martín Faz afirmó que sin recursos es imposible alcanzar los objetivos planteados por el INE, por lo que solicitó la revisión de los fondos destinados a estos proyectos y otros más de la Cartera Institucional del instituto.


“Por ello propongo también un punto de acuerdo que dé dirección para garantizar que los proyectos vinculados con el ejercicio de derechos fundamentales, como el voto anticipado, el voto en prisión preventiva y el voto desde el extranjero, cuenten con la previsión presupuestal necesaria. No debe ser este Instituto quien por omitir la solicitud de recursos en su propia programación termine por vaciar de contenido los derechos que la Constitución, leyes y precedentes ya reconocen”, afirmó el consejero electoral. De los cuatro proyectos de la Cartera Institucional que no recibieron fondos, uno está relacionado con el Proceso Electoral Federal, dos con Procesos Electorales Locales y uno para la prevención y atención del hostigamiento y acoso sexual o laboral.


El consejero electoral agregó que el presupuesto del personal de Honorarios Permanentes de los partidos políticos solo se encuentra calendarizado para los primeros seis meses de 2026, lo que genera incertidumbre laboral para mil 677 personas bajo esa contratación. “Se lee lo que se estén llevando a cabo estudios y que exista la intención de regularizar a este personal en la plantilla base del instituto, sin embargo, el proyecto de acuerdo no establece plazos ni describe los alcances de dichos estudios”, apuntó.


La consejera Claudia Zavala cuestionó el recorte de alrededor de un 50 por ciento a la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación sin justificación alguna, lo que vulnera las acciones para la igualdad sustantiva y contra la violencia política de género del instituto.


“Esta área es la que trabaja de forma transversal para todas las áreas del INE y a partir de eso se hacen y se generan acciones o condiciones para mejorar, por ejemplo, nuestro ambiente laboral: que no sea violento, que vayamos del maltrato al buen trato institucional. Sobre todo hay que recordar que cuando hay procesos electorales, pues estos casos, y así lo tenemos documentado, han subido” afirmó la consejera electoral.


En la Sesión Extraordinaria del Consejo General del INE también se aprobó que la Secretaria Técnica emita informes bimestrales sobre el ejercicio presupuestal en el periodo de 2026.


https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/consejeros-electorales-alertan-sobre-recortes-en-igualdad-de-genero-y-proyectos-sin-presupuesto-del-ine-para-2026-25285247


Paridad de género


Alertan baja en representación femenina en gabinetes y municipios


A pesar de las políticas públicas orientadas a la paridad de género, México registra un retroceso en la representación femenina en gabinetes y cargos municipales, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En el Poder Ejecutivo federal, la proporción de mujeres en el gabinete pasó de 38.1% en 2024 a 37.5% en 2025, lo que evidencia una leve disminución en un contexto de discurso oficial pro-paridad.


El indicador refleja la voluntad política de la presidencia, la negociación partidaria y la prioridad que se otorga a la igualdad de género en los programas de gobierno. A pesar de las políticas públicas orientadas a la paridad de género, México registra un retroceso en la representación femenina en gabinetes y cargos municipales, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).


En el Poder Ejecutivo federal, la proporción de mujeres en el gabinete pasó de 38.1% en 2024 a 37.5% en 2025, lo que evidencia una leve disminución en un contexto de discurso oficial pro-paridad. El indicador refleja la voluntad política de la presidencia, la negociación partidaria y la prioridad que se otorga a la igualdad de género en los programas de gobierno.


Por su parte, Chile (50%), Colombia (47.4%), Ecuador (42.1%), Granada (42.1%) y Panamá (45%) superan a México con gabinetes mucho más equilibrados en materia de género. Sin embargo, el promedio mexicano, según las cifras de la Cepal, está por encima del de América Latina y el Caribe, que se ubicó en 26.5 por ciento. El gabinete legal de Claudia Sheinbaum (conformado por 22 secretarías, dos creadas en la actual administración, y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal) actualmente hay 11 secretarías encabezadas por mujeres.


Estas secretarias son: Rosa Icela Rodríguez, Ariadna Montiel, Alicia Bárcena, Luz Elena González, Raquel Buenrostro, Edna Vega, Claudia Curiel, Josefina Rodríguez, Rosaura Ruiz, Citlalli Hernández y Ernestina Godoy. Por otro lado, las estimaciones de la Cepal también mostraron, en el caso de las alcaldesas, retrocesos: mientras que en 2021 hubo un 23.6%, para el 2024 se reportó un 22.9 por ciento.


Liderazgo femenino


Entre los cambios necesarios para revertir esta tendencia están ajustes legales con cambios culturales y la promoción de liderazgo femenino en todos los niveles del Ejecutivo y de la administración local, consideraron especialistas consultadas por El Economista. Paulina Suárez, coordinadora de Educación de la organización Unión Mujer, consideró que “más allá de cumplir con cuotas, se trata de incorporar miradas y experiencias que respondan a las necesidades de las mujeres en la vida cotidiana”. Además que la presencia femenina en carteras estratégicas, como la Secretaría de Economía, sería clave para orientar la distribución de recursos con perspectiva de género y romper esquemas tradicionales de ejercicio del poder.


Martha Tagle, miembro de Mujeres Ideal Desarrollo e Investigación, explicó que, aunque el país logró avances normativos significativos, estos no se han consolidado en el ámbito local, donde persisten mayores resistencias.


Mencionó que, aunque “discurso oficial puede reconocer la importancia de la igualdad, si no se traduce en criterios de integración institucional, las decisiones suelen reproducir sesgos y lógicas tradicionales del poder. Siguen siendo los hombres quienes deciden quiénes ocupan los cargos”.


https://www.eleconomista.com.mx/politica/alertan-baja-representacion-femenina-gabinetes-municipios-20250819-773316.html