Cargando...

LA NOTICIAS DE HOY 31/07/2025



Violencia de género en Puebla: miles de denuncias, pocas detenciones

 

Con la instalación de las primeras 15 Casas Carmen Serdán, se han contabilizado 2 mil 129 carpetas de investigación abiertas; sin embargo, sólo se han realizado 8 detenciones de agresores. Además, se han logrado identificar 5 de los 217 municipios con más violencia.

 

Según la titular de la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), Idamis Pastor Betancourt, han atendido a 6 mil 385 personas, de las cuales se han iniciado 2 mil 129 carpetas de investigación, que se dividen en:

 

● 1,551 por violencia familiar

● 94 por abuso sexual

● 94 por ciberacoso

● 50 por sustracción de menores

● 49 por abuso sexual

● 291 por otros delitos

 

Pocas detenciones, muchas investigaciones.

 

Asimismo, la fiscal justificó que es complejo realizar una aprehensión, debido a que necesariamente se debe realizar una investigación para sustentar los hechos. Comentó que suman únicamente 40 denuncias judicializadas, de las cuales han resultado 8 detenidos, porque los agresores han sido sorprendidos en flagrancia o porque vulneraron las medidas de protección.

 

Con relación a los municipios con más denuncias, se encuentran:

 

● Amozoc con 802

● Huauchinango con 623

● San Pedro Cholula con 552

● Atlixco con 521

● Huejotzingo con 436

 

“Los delitos de violencia de género, y estos delitos de los que estamos hablando, no son cometidos en flagrancia, se tiene que hacer la investigación, se debe iniciar el juicio, y ahí el juez determina si hay detención o no, y si se dicta como medida cautelar la prisión preventiva justificada“, acotó.

 

https://newsweekespanol.com/2025/07/29/violencia-de-genero-en-puebla-miles-de-denuncias-p ocas-detenciones/



El futbol mexicano sigue sin igualdad, contradicción en la liga femenil y varonil

 

A raíz de la polémica que suscitó Javier Chicharito Hernández por sus videos, que fueron tachados de machistas, tanto la Federación Mexicana de Futbol y la Liga MX, reafirmaron su compromiso con el desarrollo igualitario, la equidad de género y el respeto hacia todas las personas.

 

Sin embargo, la realidad es otra, porque no hay igualdad en los salarios que viven las árbitras ni las propias jugadoras, de los 18 equipos del futbol mexicano.

 

NO HAY EQUIDAD EN EL GREMIO ARBITRAL

 

El grupo de árbitros de la Liga MX Femenil, que ha servido para el desarrollo de las mujeres silbantes, también sufren por las desigualdades económicas con sueldos de apenas 4 mil 600 pesos por partido, dicho a Basta, por una árbitra central, que decidió estar en el anonimato, y si corren con la suerte detener cuatro llamados durante el mes, sumarían 18,400 pesos mensuales, cifra que dista mucho de los 50 mil pesos que ganan por encuentro los silbantes en Primera División, mientras que los asistentes ganan 25 mil cada uno y el cuarto árbitro llega a obtener 10 mil pesos, cifras que son de la Liga MX.

 

“Todos dicen cosas de la igualdad de género, pero en el futbol, si hay mucha diferencia el ser mujer, los sueldos, no se comparan con lo que ganan los árbitros varones, a pesar de participar ya en la Liga MX”, mencionó la árbitra mexicana.

 

Mientras que en la Liga MX Femenil, la comparación con las ganancias de Primera División son abismales, incluso las árbitras que dirigieron la final de esta temporada recibieron el mismo pago que si se tratara de cualquier jornada de fase regular.

 

De los ingresos que perciben deben pagar los gastos de traslado y hospedaje para los encuentros, así como de los entrenamientos y nutriólogo para mantenerse en las condiciones óptimas que exige la Comisión de Arbitraje.

 

La ausencia de un seguro médico también los perjudica. Si bien, la Comisión les rembolsa los pagos que realizan en caso de lesión, en ocasiones no cubre en su totalidad los gastos.

 

La desigualdad, el machismo, la diferencia salarial y la falta de oportunidades, son algunas de las dificultades que las árbitras mexicanas tienen que pasar al dedicarse a un “juego de hombres”.

 

“Demostrar que tenemos las capacidades físicas y técnicas, así como un amplio dominio del reglamento, y me gustaría mencionar que la Comisión de Arbitraje, ha hecho mucho para que las mujeres tengamos participación en las categorías de varones”, señaló Fernanda Ávila, árbitra de la Liga MX Femenil quien lleva cuatro años de carrera, dos años en categorías amateurs y dos años siendo profesional.

 

SALARIOS BAJOS EN LIGA MX FEMENIL

 

La desigualdad no solo se encuentra dentro del gremio arbitral, sino en las jugadoras de la Liga MX femenil y los integrantes de la Liga MX.

 

La Liga MX Femenil, que también tiene el patrocinio del mismo banco que el de la liga de los varones, se fundó hace en el 2016, pero nueve años después, se sigue haciendo un llamado a la industria del futbol, para que en la liga femenil se valore igual que la varonil, ya que se predica en el futbol mexicano la equidad de género y el desarrollo igualitario, sin embargo, la realidad es otra.

 

Las jugadoras piden ser reconocidas “como personas, como, seres humanos completos”, y que todas las mujeres en el ámbito futbolístico puedan ser madres, estudiantes y trabajadoras sin necesidad de enfrentar barreras por género.

 

Ante los bajos salarios, las futbolistas argumentan el trabajar o estudiar “no tendría que ser un complemento necesario” sino de elección como ocurre con los hombres.

 

De acuerdo el estudio Global Sports Salaries Survey, el sueldo promedio mensual de las jugadoras en México es de 3 mil 420 pesos, apenas el 0.63% de lo que ganan los hombres.

 

En la Liga MX varonil, el sueldo mensual promedio de un jugador ronda los 540 mil 456.50 pesos, y los que menos ganan perciben como mínimo 50 mil pesos mensuales.

 

Desde la creación de la Liga MX Femenil, en 2016, el tema de los bajos salarios ha sido un reclamo recurrente de las jugadoras. Alicia Cervantes, delantera de Chivas Femenil y bicampeona de goleo, reveló en una entrevista que en sus inicios con Atlas ganaba mil 500 pesos mensuales.

 

En la temporada 2018-19 se implementó un tope salarial en la Liga MX Femenil y solo cuatro jugadoras por equipo podían ganar arriba de 15 mil pesos mensuales. También, se estipuló que los apoyos en especie no podían superar los 50 mil pesos por torneo.

 

Actualmente, el salario de las futbolistas de la Liga MX Femenil ha aumentado cada torneo y va de los 4 mil 500 hasta los 30 mil pesos, pero en promedio es de 3 mil 700 pesos, según un estudio.

 

No existen cifras oficiales de los salarios de las jugadoras de la Liga MX Femenil, sin embargo, Tigres, Monterrey y América tienen jugadoras elite que rebasan el tope salarial.

 

Aunque las cifras no están a la luz para todo el público, medios especializados confirman que la delantera española Jennifer Hermoso cuenta con el sueldo más alto en el plantel de las Amazonas.

 

Jennifer Hermoso, que llegó proveniente de Pachuca en la Liga MX Femenil, tiene un sueldo de poco más de 300 mil euros por temporada, (6,571,770 pesos mexicanos aproximadamente) lo que significaría un sueldo mensual de 547,647 pesos mensuales aproximadamente.

 

Detrás de Jenni está Stephany Mayor, de Tigres, quien percibe 120 mil pesos mensuales, después está Katty Martínez, de las Rayadas, quien tiene un salario de 70 a 110 mil pesos mensuales.

 

Entre las jugadoras mejor pagadas también está la goleadora mexicana Charlyn Corral, con un salario que oscila entre los 60 mil y 120 mil pesos mensuales.

 

Mientras que en la Liga MX varonil, quien tiene el contrato más millonario es el español Sergio Canales, con un contrato con Rayados, de 5.5 millones de dólares anuales, seguido por James Rodríguez, con el Club León, con 5 millones de dólares, André Pierre Gignac, de Tigres, con los 4.6 millones de dólares, Sergio Ramos, de los Rayados cobra 4 millones de dólares por año y Chicharito Hernández está en el top 5 de los mejores pagados, con una cantidad de entre 2.5 y 3 millones de dólares jugando en las Chivas.

 

FRASE

 

 “Todos dicen cosas de la igualdad de género, pero en el futbol, si hay mucha diferencia el ser mujer, los sueldos, no se comparan con lo que ganan los árbitros varones”

 

ÁRBITRA

MEXICANA

 

SIN EQUIDAD

 

Además de ser un salario inaceptable en la mayoría de las jugadoras de la Liga MX femenil, refleja una brecha salarial exuberante con respecto a los hombres

 

¿SABÍAS QUÉ?

 

En México una futbolista gana 183 veces menos que su contraparte; no hay ni punto de comparación en el futbol mexicano ABISMAL Si una arbitra central tiene cuatro llamados al mes, sumaría $18,400 mensuales, cifra que dista mucho de los 50 mil pesos que ganan por encuentro los silbantes en Primera División

 

https://diariobasta.com/2025/07/29/el-futbol-mexicano-sigue-sin-igualdad-contradiccion-en-la-li gamx-femenil-y-varonil/

 

Brechas que persisten: el reto económico de la igualdad de género en México

 

En 2025, el Gender Gap Report del Foro Económico Mundial reveló avances significativos para México a nivel internacional. El país escaló 10 posiciones, ubicándose en el lugar 23 a nivel global. En la región Latinoamérica y el Caribe también avanzó cinco lugares.

 

Estos resultados se deben, principalmente, al progreso en la participación de mujeres en cargos públicos y en el área de la salud. En este último renglón llama la atención la información presentada que podría indicar un cambio en la metodología porque de hecho no se presenta información histórica comparable.

 

De cualquier forma, México ha mantenido una tendencia ascendente en sus posiciones globales a lo largo de las 19 ediciones del estudio. No obstante, todavía en el contexto económico, el país enfrenta retos que se evidencian en que ocupa el lugar 113 de 148 países, con un retroceso de cuatro posiciones. Su puntuación con relación a la región es menor en 4.6 puntos porcentuales respecto al promedio, por lo que es importante profundizar en el mismo.

 

El indicador de participación económica se compone de cinco secciones: participación laboral, equidad salarial, estimación del ingreso percibido (nivel de ingreso), mujeres en puestos de liderazgo (legisladoras y posiciones senior tanto en el ámbito privado como el público) y mujeres trabajadoras en la esfera profesional y técnica.

 

En dos de los cinco indicadores se tienen avances, estos indicadores fueron:

 

● Participación laboral, es decir el porcentaje de mujeres que son parte de la fuerza laboral, avanzó una posición.

● Mujeres trabajadoras en la esfera profesional y técnica con un progreso de cinco posiciones.

 

Los indicadores que presentaron retrocesos son:

● Ingreso estimado percibido por las mujeres con una caída de una posición.

● Mujeres en puestos de liderazgo, con descenso de tres posiciones.

● Equidad salarial con un retroceso de cuatro lugares.

 

Al indagar sobre los datos complementarios en materia de participación laboral y liderazgo que también presenta el Gender Gap tenemos que las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector privado apenas representan 15.7% y las mujeres en asientos de consejos de administración asciende apenas al 11.5%.

 

En sintonía con estas cifras, las mujeres dueñas de empresas son alrededor de 11.2%.

 

Al comparar las cifras mexicanas con las colombianas, un país cuyo contexto cultural podría asemejarse y se encuentra en la misma región, las cifras son relativamente más elevadas: 24.6%, 20.8% y 22.4%, respectivamente. Esto demuestra que es posible transformar la realidad del país con políticas y acciones adecuadas.

 

En cuanto a los factores culturales que influyen en la inclusión laboral femenina, Colombia también presenta indicadores más favorables. La diferencia entre hombres y mujeres en el tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado no remunerado es de 12.4 puntos porcentuales, mientras que en México asciende a 16.66. En promedio, las mujeres mexicanas dedican 27.77% de su tiempo a estas actividades, frente al 11.11% de los hombres.

 

Este contraste evidencia que es posible superar los roles tradicionales de género y fomentar tanto la participación laboral de las mujeres como la corresponsabilidad de los hombres en el cuidado y en las labores domésticas.

 

Otro tema relevante es la elección de carreras STEM (por sus siglas en inglés, Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) por parte de las mujeres, las cifras mexicanas evidencian que 35.87% de los varones se gradúan de estas carreras, mientras que solo 14.26% de las mujeres lo hacen, perpetuando diferencias salariales debido a que las profesiones tipo STEM suelen ser mejor pagadas.

 

Cerrar las brechas de género en México y en el mundo exige un compromiso colectivo de gobiernos, instituciones educativas, medios de comunicación, empresas, organizaciones, comunidades, familias y la ciudadanía, para sumar esfuerzos para construir la equidad que el país requiere.

 

https://forbes.com.mx/brechas-que-persisten-el-reto-economico-de-la-igualdad-de-genero-en mexico/

 

Las mujeres mexicanas percibieron 34% menos de ingresos que los hombres el año pasado

 

La brecha de ingresos por género continúa en el país. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año pasado las mujeres percibieron 34% menos ingresos que los hombres.

 

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 mostró que las mujeres tuvieron un ingreso monetario promedio de 7,905 pesos, mientras que el de los hombres fue de 12,016 pesos mensuales.

 

De esta manera, las mujeres percibieron 34% menos ingresos que los hombres, lo que se traduce a un monto de 4,111 pesos.

 

Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, recordó que esta brecha ha sido persistente a lo largo de los años, aunque se ha ido cerrando de manera paulatina.

 

Por grupos de edad, hay incrementos conforme la población se va haciendo mayor. En los hombres, el mayor ingreso llega entre los 40 y 59 años, mientras que en las mujeres llega 30 y 49 años.

 

"Cuando tomamos en cuenta los ingresos con base en el número de hijos e hijas, que están viviendo con esas personas, vemos que las mujeres tienen un ingreso máximo cuando solo tienen una hija o hijo (28,027 pesos trimestrales). En el caso de los hombres, se observa cuando tienen dos hijos (45,908 pesos trimestrales)", detalló.

 

En este sentido, Rodríguez consignó que a las mujeres se les penaliza más por tener más hijos. En la última década, la participación de las mujeres en el mercado laboral (principal fuente de ingresos de los hogares) ha rondando entre 43 y 46%, muy por debajo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 67 por ciento.

 

Entre los obstáculos de las mujeres para entrar en el mercado laboral está la labor de cuidados, el cual recae principalmente en las mujeres.

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, en México hay 31.7 millones de mexicanos y mexicanas que cuidan, de los cuales 75.1% fueron mujeres.

 

https://www.eleconomista.com.mx/economia/mujeres-mexicanas-percibieron-34-ingresos-hom bres-ano-pasado-20250730-770473.html

 


Galardonan a 10 mujeres afromexicanas defensoras de la inclusión

 

Con la finalidad de reconocer, visibilizar y honrar la resistencia y contribuciones de las mujeres afromexicanas, quienes promueven la igualdad sustantiva y combaten la discriminación, la Secretaría de las Mujeres y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) galardonaron a 10 mujeres con el Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas en su tercera edición.

 

En la ceremonia de premiación, -presidida por la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, en el Centro Cultural Los Pinos-, las mujeres reconocidas compartieron sus experiencias y el impacto del trabajo comunitario que realizan. Subrayaron la importancia de las luchas lideradas por las mujeres que las precedieron y enfatizaron la urgencia de impulsar políticas públicas inclusivas que reflejen la diversidad de voces y necesidades, para erradicar la discriminación.

 

Hernández Mora explicó que México se fue construyendo bajo la falsa idea de que hay una sola versión de las cosas, de la historia, de la manera de ser, de vestir, de vernos. Por ello, insistió en que la visibilización de las mujeres debe venir acompañada del combate a la discriminación. "Debe significar un abrazo profundo a la diversidad en todas sus formas", acotó.

 

Sobre el trabajo realizado por la Secretaría de las Mujeres, apuntó que la dependencia a su cargo fue nombrada en plural porque se trabaja en una visión de derechos, en un combate de desigualdad y de violencias para todas las mujeres.

 

El director general del INPI, Adelfo Regino Montes afirmó que en el segundo piso de la Cuarta Transformación se está dando una especial importancia al reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas que se refleja en la Reforma Constitucional al artículo 2° que se aprobó el año pasado, “en donde hay un nuevo marco constitucional en la materia que tenemos que poner en práctica todas las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal”.

 

Añadió que la reforma sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, “es histórica; tiene un gran calado, una gran profundidad porque al tiempo de que se reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como sujetos de derecho público, investidos de su derecho de libre determinación y autonomía y un conjunto de derechos colectivos, también en el apartado D se reconoce los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas”.

 

Es decir, estamos ante un nuevo marco normativo en donde por un lado se reconocen los derechos colectivos de los pueblos, pero también se reconocen los derechos individuales específicos de las mujeres indígenas y afromexicanas.

 

Por ello, el titular de INPI detalló que como lo ha mandatado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México elabora la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, donde va a haber dos libros muy importantes:

 

Por un lado, el libro tercero que será dedicado específicamente a los derechos de los pueblos y comunidades afromexicanas donde se va a desarrollar todo lo que tiene que ver con su carácter de sujetos de derecho público, el derecho de libre determinación y autonomía y otros derechos colectivos.

 

Por otro lado, el libro cuarto que es de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas que es donde se va a desarrollar todo lo que está en el apartado del artículo segundo de la Constitución Mexicana.

 

Expuso que en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente el INPI y la Secretaría de Relaciones Exteriores acordaron construir un plan de acción, “es decir, planes concretos del Gobierno de México para que cada una de las instituciones realicemos políticas, programas, acciones concretas en el marco de este decenio y que podamos ponerlos en manos de la comunidad internacional, de los 194 países que integran la Organización de las Naciones Unidas”, por ello invitó a la Secretaría de las Mujeres a sumarse a este plan en beneficio de las mujeres indígenas y afromexicanas.

 

La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza destacó la importancia de la distinción y reconocimiento de la lucha y trabajo de las mujeres afromexicanas. “Cada participación que hoy galardonamos lleva consigo mucho más que un nombre. Lleva una historia, un camino recorrido con coraje, con orgullo, con memoria”.

 

Recalcó el trabajo y deber del Conapred con la defensa de los derechos de todas las personas, y en particular con la inclusión de las mujeres afromexicanas. “Tenemos un compromiso firme, interseccional, profundamente territorial y con memoria. Porque hablar de igualdad sin ustedes sería perpetuar el silencio. Y nosotras, nosotres, no estamos aquí para silenciar: estamos para amplificar, para acompañar y para transformar”.

 

El Comité Dictaminador del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas, compuesto por personas destacadas en la promoción de derechos humanos, recibió 54 postulaciones de 11 estados: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Yucatán, Puebla, Coahuila, México, Quintana Roo, San Luis Potosí y la Ciudad de México.

 

Las galardonadas son: Teresa de Jesús Mojica Morga, Asunción Salinas Gareía, Teodomira Rosales Sierra, Mirna Zarate Rodriguez y Beatriz Ruiz Guzmán, todas ellas del estado de Guerrero así como Eva Victoria Gasga Noyola, de Oaxaca.

 

También fueron reconocidas Paula Maximiana Laredo Herrera y Yadira Torres Díaz del estado de Oaxaca; Yum Ko Ogata Aguilar y María Concepción Patraca Rueda, ambas del estado de Veracruz.

 

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/31/sociedad/galardonan-a-10-mujeres-aformexica nas-defensoras-de-la-inclusion

 


TEPJF ordena quitar el triunfo a cuatro hombres para dárselo a mujeres

 

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) quitarle el triunfo a cuatro candidatos a magistrados y jueces que ganaron en su distrito y otorgarlos a cuatro mujeres que obtuvieron mayor votación, con el objetivo de cumplir con el principio de paridad de género.

 

El INE asignó los cargos de jueces y magistrados de manera alternada entre mujeres y los hombres más votados en el Distrito Judicial Electoral por especialidad y en todos los casos la asignación inició con mujer. Las candidatas que impugnaron afirmaron que, al haber obtenido una votación más elevada, tienen prioridad frente al hombre que resultó ganador en cada caso.

 

La presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, dijo que el principio de alternancia fue diseñado para favorecer el acceso de las mujeres a los cargos de mayor nivel y el INE lo aplicó en su perjuicio.

 

“No podemos aplicarle una norma o una herramienta como la alternancia de género, que surgió para posicionar y potencializar los derechos de las mujeres, acceso al cargo y ahora que le juegue en contra”, indicó.

 

Con lo decidido, Ana Yadira Alarcón ocupará la magistratura en materia administrativa en la Ciudad de México que ganó César Díaz; una candidata que pidió mantener su nombre como dato protegido ocupará la magistratura en materia administrativa en Jalisco que obtuvo Paulo Rolando Orozco; María del Carmen Zúñiga ocupará el cargo de juez en materia mixta en Guanajuato, que no se especifica en la resolución quién ganó, y Catalina Álvarez ocupará la magistratura en materia del trabajo en la Ciudad de México, que tampoco fue detallada.

 

Los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata se pronunciaron en contra de la decisión. “Esto no es interpretar de forma neutral las reglas sino que es manipular las reglas que se crearon cuando no sabíamos cómo era el resultado de la votación y manipularlas ahora que sí sabemos ese resultado, implica violar la certeza y la seguridad jurídica”, aclaró Fuentes Barrera.

 

De la Mata Pizaña dijo que la decisión implica crear una acción afirmativa que permite “copetear los resultados a favor de un grupo históricamente en situación de desventaja” y va en contra de la Constitución, pues dicha acción tuvo que haber sido implementada antes de la elección y no después.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/07/31/tepjf-ordena-quitar-el-triunfo-a-cuatro-ho mbres-para-darselo-a-mujeres/

 


IMSS y Secretaría de las Mujeres crean agenda para fomentar la igualdad de género: estas son las acciones

 

Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), firmaron dos convenios de colaboración para impulsar una agenda a favor de la igualdad de género y garantizar el acceso a la salud de mujeres, jóvenes, niñas rurales, indígenas, afromexicanas y con discapacidad a nivel nacional.

 

Zoé Robledo destacó que este convenio es una ratificación del documento que se firmó en 2016 con el entonces Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); sin embargo celebró que ahora se lleve a cabo con una nueva Secretaría de Estado.

 

Resaltó que actualmente el país afronta el reto de que ninguna mujer se vea obligada a sacrificar su maternidad o el tener una familia para tener un empleo, por lo que celebró la creación del Sistema Nacional de Cuidados, con un enfoque renovado que contempla la prestación directa de servicios de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) para las y los trabajadores del IMSS.

 

“Tenemos muchísimos retos que asumir y combatir como Estado: desde una niña que es violada y quizás llega a una clínica y amerita tener todo un acompañamiento, hasta una adulta mayor que necesita una serie de cuidados, de servicios de acompañamiento, pasando por supuesto por las desde hace varios años con voluntad, convicción, responsabilidad y con mayor representación de las mujeres en cargos de decisión”, comentó.

 

¿Cuáles serán las acciones?

 

De acuerdo con ambas dependencias, los convenios consisten en la implementación de varias acciones para atender la desigualdad en materia de salud por cuestiones de “territorio, origen étnico, género, edad y otros factores que ocasionan experiencias complejas de desventaja”. Las acciones interinstitucionales para la igualdad y la justicia para las mujeres, como son:

 

Difusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres en clínicas y hospitales incluyendo las Unidades de Medicina Familiar.

Fortalecimiento del acceso a la seguridad social para mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Capacitación del personal del IMSS en materia de igualdad sustantiva. Implementación de mecanismos de atención para derechohabientes y personal del IMSS en situaciones de violencia.

 

https://www.infobae.com/mexico/2025/07/31/imss-y-secretaria-de-las-mujeres-crean-agenda-pa ra-fomentar-la-igualdad-de-genero-estas-son-las-acciones/

 


Maternidad continúa impactando desarrollo laboral de mujeres mexicanas: Zoé Robledo

 

En México la maternidad continúa siendo un factor que impacta en el desarrollo laboral de las mujeres, ya que seis años después de tener su primer hijo, ellas experimentan una penalización salarial de 24 por ciento y una caída de 16 por ciento de la formalidad laboral, señaló Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Asimismo, diversos informes refieren que la tasa de empleo entre mujeres con hijos y sin hijos presenta una brecha que oscila entre 17 y 22 puntos, lo cual significa una desventaja frente a los hombres, refirió el titular del IMSS, quien destacó que aún la participación de las mujeres en el mercado de trabajo del país aún es baja.

 

“La participación de las mujeres en el mercado laboral logra apenas un porcentaje del 46.7 por ciento, es decir solo 46.7 por ciento de las mujeres que podrían estar en el mercado laboral lo están. El porcentaje de los hombres es de 75.7 por ciento.”

 

En la ceremonia de firma de Convenios Marco y Específico de Colaboración entre el IMSS y la Secretaría de las Mujeres, realizada en el auditorio de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, informó que la dependencia a su cargo colabora con el IMSS en el establecimiento de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) y destacó la importancia que tiene el instituto en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados, ahora a través de los CECI, de los cuales 200 están en etapa de planeación.

 

Mediante los convenios Marco y Específico se establecerán estrategias dirigidas a quienes enfrentan desigualdades ligadas al territorio, origen étnico, género, edad y otros factores que ocasionan desventaja. El director titular del Seguro Social expuso que el convenio es una ratificación del documento que se firmó en 2016 con el entonces Instituto Nacional de las Mujeres. Afirmó que el país enfrenta el reto de que ninguna mujer tenga que sacrificar su maternidad ni la aspiración de tener una familia por optar por un trabajo.

 

También celebró la creación del Sistema Nacional de Cuidados, con un enfoque renovado que contempla la prestación directa de servicios de los CECI (que se prevé sean mil) para las y los trabajadores del Instituto. “No debe de volverse a ver el sistema de cuidados como una mercancía o negocio, sino como el verdadero motor de la incorporación de las mujeres en el mercado laboral”.

 

Hernández Mora, aseguró que no es una firma de convenio más, sino que es una gran posibilidad de caminar de manera conjunta. “Tenemos muchísimos retos que asumir y combatir como Estado: desde una niña que es violada y quizás llega a una clínica y amerita tener todo un acompañamiento, hasta una adulta mayor que necesita una serie de cuidados, de servicios de acompañamiento, pasando por supuesto por las distintas enfermedades de adultas o la necesidad de adolescentes, de conocer más sobre educación sexual”.

 

Expuso que una de las acciones que se realizan con distintas instituciones es la entrega de la Cartilla de Derechos de las Mujeres. “Significa mucho que estas cartillas puedan encontrarse en las clínicas familiares, en todos los espacios donde el IMSS tiene una persona administrativa, una enfermera o un médico. Significa llegar a muchísimas personas y no solo queremos entregarlas, sino fomentar su lectura, su discusión, porque cuando las mujeres tenemos mayor conocimiento de nuestros derechos, los exigimos”.

 

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/30/politica/maternidad-continua-impactando-desa rrollo-laborar-de-mujeres-mexicanas-zoe-robledo

 


Las mujeres mexicanas percibieron 34% menos de ingresos que los hombres el año pasado

 

La brecha de ingresos por género continúa en el país. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año pasado las mujeres percibieron 34% menos ingresos que los hombres.

 

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 mostró que las mujeres tuvieron un ingreso monetario promedio de 7,905 pesos, mientras que el de los hombres fue de 12,016 pesos mensuales.

 

De esta manera, las mujeres percibieron 34% menos ingresos que los hombres, lo que se traduce a un monto de 4,111 pesos.

 

Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, recordó que esta brecha ha sido persistente a lo largo de los años, aunque se ha ido cerrando de manera paulatina.

 

"Por cada peso que ganan los hombres en el país, las mujeres percibieron sólo 66 centavos", detalló.

 

Por grupos de edad, hay incrementos conforme la población se va haciendo mayor. En los hombres, el mayor ingreso llega entre los 40 y 59 años, mientras que en las mujeres llega 30 y 49 años.

 

"Cuando tomamos en cuenta los ingresos con base en el número de hijos e hijas, que están viviendo con esas personas, vemos que las mujeres tienen un ingreso máximo cuando solo tienen una hija o hijo (28,027 pesos trimestrales). En el caso de los hombres, se observa cuando tienen dos hijos (45,908 pesos trimestrales)", detalló.

 

En este sentido, Rodríguez consignó que a las mujeres se les penaliza más por tener más hijos.

 

En la última década, la participación de las mujeres en el mercado laboral (principal fuente de ingresos de los hogares) ha rondando entre 43 y 46%, muy por debajo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 67 por ciento.

 

https://www.eleconomista.com.mx/economia/mujeres-mexicanas-percibieron-34-ingresos-hom bres-ano-pasado-20250730-770473.html

 


Pobreza asociada a la menstruación: por qué millones de niñas y mujeres no pueden permitirse los productos menstruales

 

Millones de mujeres y niñas de todo el mundo siguen sin poder permitirse los productos menstruales o el acceso a instalaciones de agua y saneamiento para gestionar su salud e higiene menstruales. Como consecuencia de la menstruación, dejan de ir a la escuela o el trabajo y sufren secuelas sanitarias, pero no tiene por qué ser así.

 

¿Qué es la pobreza asociada a la menstruación?

 

Cada mes, más de 2.000 millones de personas en el mundo menstrúan. La menstruación, o el período, es un proceso natural y saludable; sin embargo, millones de mujeres y niñas no pueden permitirse los productos menstruales o el acceso a agua y saneamiento seguros para gestionar su salud e higiene menstruales. Esto es algo que trunca su vida, sus derechos y su libertad.

 

La pobreza asociada a la menstruación hace referencia a no poder pagar los productos menstruales o acceder a ellos y no contar con instalaciones de saneamiento e higiene ni la educación o los conocimientos para gestionar la salud menstrual. Dicho llanamente, la pobreza asociada a la menstruación le cuesta demasiado a las mujeres y las niñas y no tiene por qué ser así.

 

¿A quién afecta la pobreza asociada a la menstruación?

 

Esta pobreza es un problema de salud mundial que afecta a mujeres y niñas en países ricos y pobres. Los productos que pueden utilizar las mujeres y las niñas para gestionar su salud e higiene menstruales varían enormemente en función de sus ingresos o de si viven en zonas urbanas o rurales.

 

En Bangladesh, Egipto, la India, Madagascar y Zimbabwe, por ejemplo, las adolescentes y mujeres de zonas urbanas tienden a utilizar más las compresas en comparación con las adolescentes y mujeres de zonas rurales, que normalmente recurren al uso de trapos. Según datos de la OMS y UNICEF, 1 de cada 5 adolescentes y mujeres en las zonas rurales de Etiopía no utiliza ningún material, en comparación con la proporción de 1 de cada 20 en las zonas urbanas.

 

En los Estados Unidos, 1 de cada 4 adolescentes y 1 de cada 3 adultas tiene dificultades para asumir el precio de los productos menstruales, sobre todo las adolescentes de color y de familias con menores ingresos.

 

Una encuesta realizada por Plan International en 2020 reflejó que 3 de cada 10 niñas del Reino Unido tenían dificultades para asumir el precio de los productos menstruales o acceder a ellos, por lo que más de la mitad de ellas los sustituían por papel higiénico.

 

¿Qué causa la pobreza asociada a la menstruación?

 

El estigma, el elevado costo de los productos menstruales y la falta de instalaciones de agua y saneamiento causan la pobreza asociada a la menstruación en todo el mundo.

 

Para millones de personas en todo el mundo, los productos menstruales tienen un precio prohibitivo. Se puede culpar en parte a las políticas y las leyes fiscales insensibles a la dimensión de género, como, por ejemplo, el “impuesto rosa” que se aplica a los productos destinados a la mujer. Por otro lado, estas decisiones normativas se ven exacerbadas por el estigma y el tabú que rodea la menstruación. Por ejemplo, en muchos estados de los Estados Unidos, el Viagra (medicamento utilizado para tratar la disfunción eréctil) está exento de impuestos, mientras que los productos menstruales se clasifican como bienes de lujo y están sujetos a la tasa impositiva más alta.

 

Además, más de 1.500 millones de personas todavía carecen de servicios de saneamiento básicos, como baños privados. La falta de acceso a baños seguros obliga a que muchas niñas dejen de ir a la escuela y muchas mujeres al trabajo cuando tienen la menstruación. Como mínimo 1 de cada 10 mujeres y niñas en zonas rurales de 12 países no disponía de un espacio privado para lavarse y cambiarse durante su última menstruación.

 

Asimismo, la pobreza asociada a la menstruación se perpetúa por el estigma y la falta de información y educación. No solo se trata de que muchas niñas y mujeres carezcan de los conocimientos y la preparación necesarios para gestionar su período sino que, además, los encargados de formular políticas y los adultos con poder de decisión en escuelas y lugares de trabajo tampoco están bien informados sobre la menstruación.

 

En Bangladesh y Egipto, solamente el 32% y el 66% de las niñas, respectivamente, afirmaron saber lo que era la menstruación antes de tener su primer período, por lo que para muchas fue una sorpresa o incluso les causó miedo.

 

El estigma y la discriminación son mayores en comunidades en las que existen normas sociales y culturales nocivas en torno a la menstruación. Incluso hoy en día, en algunas partes del mundo, las niñas y mujeres que tienen el período son consideradas impuras o intocables, lo que restringe su libertad de movimiento y acceso a determinados espacios. Persisten mitos como el que señala que si las mujeres y niñas que están menstruando tocan ciertos alimentos, éstos se pudrirán. Tampoco pueden entrar en lugares de culto y deben permanecer aisladas.

 

Dificultades para la gestión de la salud e higiene menstruales en contextos de crisis

 

Cada vez hay más consenso respecto a que la gestión de la menstruación es un asunto de salud más que de higiene y, ante todo, una cuestión relacionada con los derechos humanos y la igualdad de género. Actualmente, 614 millones de mujeres y niñas viven en zonas afectadas por conflictos, y aumenta el número de las que huyen del conflicto, las crisis y los desastres. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estimó en 2023 que las mujeres y las niñas suponen el 51% de todas las personas refugiadas. La menstruación no es algo que deje de existir en momentos de crisis. Sin embargo, la gestión de la higiene menstrual y la salud y la dignidad de las mujeres y las niñas no son una prioridad durante las crisis.

 

Durante el tránsito y en los campamentos, las mujeres y las niñas suelen carecer de la privacidad necesaria para cambiarse y lavarse. Las mujeres y niñas desplazadas internas de Myanmar preferían las compresas desechables a los trapos una vez que aprendieron a utilizarlas y desecharlas.

 

Un informe reciente de ONU Mujeres refleja que en Gaza más de 540.000 mujeres y niñas en edad reproductiva no tienen acceso a productos para atender su higiene y salud y mantener su dignidad. Ante la falta de acceso a productos menstruales, muchas recurren al uso de trapos o esponjas. Según estimaciones de ONU Mujeres, se necesitan 10 millones de compresas desechables cada mes para satisfacer las necesidades y preservar la dignidad de las mujeres y las niñas de Gaza.

 

Durante la crisis económica del Líbano, los precios de las compresas y otros productos de higiene fabricados en el país aumentaron entre un 98% y un 234%. En abril de 2020, el 66% de las niñas afirmó que no podía permitirse comprar productos menstruales y que, como la menstruación es un tema tabú, la mayoría de las niñas y mujeres no hablaban de ello.

 

Pobreza asociada a la menstruación: por qué millones de niñas y mujeres no pueden permitirse los productos menstruales | ONU Mujeres