Cargando...

LA NOTICIAS DE HOY 25/07/2025



Multan a ‘Chicharito’ Hernández por promover estereotipos 


La Federación Mexicana de Futbol (FMF) determinó que Javier “Chicharito” Hernández debe recibir una multa económica y un apercibimiento por sus comentarios machistas, además el club Guadalajara y la marca deportiva PUMA repudiaron la conducta reciente del jugador. 


‘Chicharito’ ha emitido mensajes en redes sociales en los que promueve estereotipos de género, en los que asegura que las mujeres “acaban con la masculinidad” al no dedicarse a labores del hogar. El jugador declara que las mujeres han fracaso al alejarse de roles tradiciones y propone que deben recuperar su “energía femenina” a través de tareas de casa. 


Las publicaciones del futbolista han generado una avalancha de críticas en redes sociales y medios. 


La FMF informó este miércoles que su Comisión de Género y Diversidad inició una investigación “que busca prevenir y sancionar este tipo de conductas” y que en caso de reincidencia tomará medidas más severas. 


Sin mencionar directamente a ‘Chicharito’, Chivas indicó que sus comentarios no representan los valores del club, por lo que implementó medidas internas conforme a su reglamento. 


“Como una institución con profunda responsabilidad social, rechazamos firmemente cualquier conducta, postura o expresión que refuerce estereotipos que limiten la libertad, el respeto y el desarrollo pleno de todas las personas, dentro y fuera del deporte”, manifestó el equipo en sus redes. 


El reglamento del Club Guadalajara indica que los jugadores están obligados a mantener una conducta ejemplar dentro y fuera de la cancha. Las infracciones graves pueden castigarse con multas hasta del 90% del ingreso mensual o suspensiones, según determine la directiva. 


El equipo femenil de Chivas rechazó cualquier discurso que afecte la igualdad y el respeto, y reafirmó su compromiso por la equidad de género dentro y fuera del futbol. 


Clubes como América, Pumas y Tigres femeniles también manifestaron su rechazo a las expresiones de ‘Chicharito’ y manifestaron su solidaridad con la comunidad femenina del deporte. 


Puma México, la marca que viste al Guadalajara y patrocina al ‘Chicharito’, también se manifestó. Sin señalar al futbolista, rechazó el discurso machista del antiguo atacante del Manchester United y el Real Madrid. 


En un posicionamiento, la empresa subrayó su compromiso con la equidad, el respeto y la inclusión en el ámbito deportivo. 


Afirmó que cualquier observación que va en contra de esos principios es inadmisible y no simboliza a la marca ni a sus embajadores. Además, señaló que continuará fomentando mensajes de respeto para todos los individuos, sin importar el género. 


Hasta ahora, ‘Chicharito’ no se ha pronunciado. 


‘Chicharito’ todavía tiene mucho que aprender: Sheinbaum 


Más temprano este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “muy machista” la postura de ‘Chicharito’, y dijo que las mujeres pueden ser lo que deseen y que la igualdad está garantizada por la Constitución. 


Afirmó que el jugador tiene mucho que aprender: “Es muy buen futbolista el ‘Chicharito’, pero en el caso de su opinión respecto a las mujeres, yo creo que todavía tiene mucho que aprender, porque las mujeres podemos ser lo que queramos ser”. 


Ayer, la Secretaría de las Mujeres señaló que los comentarios de ‘Chicharito’ refuerzan estereotipos de género y limitan el desarrollo de las mujeres.


 https://forbes.com.mx/multan-a-chicharito-hernandez-por-promover-estereotipos-de-genero/



Publica DOF fechas para honrar a mujeres que cambiaron a México 


A partir del 22 de julio, entró en vigor el decreto que reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, con el objetivo de reconocer la participación histórica de las mujeres en la construcción de México. 

 

La iniciativa, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue aprobada en abril por la Cámara de Diputados con 457 votos a favor y uno en contra, y posteriormente ratificada por el Senado. 


Nuevas fechas cívicas: homenaje a mujeres que marcaron historia 


El decreto establece nuevas efemérides para el izamiento de la Bandera Nacional, tanto a toda asta como a media asta, en honor a mujeres indígenas, revolucionarias, científicas, políticas, gobernantes y activistas de distintas épocas. 


Estas fechas buscan visibilizar la lucha por la igualdad de género, así como resaltar el legado histórico de las mujeres mexicanas desde la época prehispánica hasta el siglo XX. 


Fechas con Bandera a toda asta 


Entre las nuevas fechas para izar la Bandera Nacional a toda asta, se encuentran: 


● 9 de enero: Señora 6 Mono, gobernante mixteca 

● 30 de enero: Nacimiento de Elvia Carrillo Puerto (1881) 

● 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer 

● 14 de marzo: Nacimiento de Matilde Montoya (1859) 

● 1 de junio: Conmemoración de la Reina Roja, gobernante maya 

● 17 de octubre: Derecho al voto de las mujeres en México 

● 12 de noviembre: Nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz (1651) 


En total, se incluyeron 16 nuevas fechas para conmemorar a mujeres destacadas en diversos ámbitos, como medicina, política, literatura, movimientos sociales y liderazgo indígena. 


Fechas con Bandera a media asta 


También se sumaron 14 fechas para izar la Bandera a media asta, en memoria del fallecimiento de mujeres históricas: 


● 2 de enero: Margarita Maza (1871) 

● 2 de marzo: Josefa Ortiz de Domínguez (1829) 

● 17 de abril: Sor Juana Inés de la Cruz (1695) 

● 21 de agosto: Leona Vicario (1842) y Carmen Serdán (1948) 

● 25 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia de Género 


Una Bandera que también representa a las mujeres 


El decreto subraya que la Bandera Nacional simboliza la unidad del pueblo mexicano, por lo que su uso en estas fechas representa el reconocimiento institucional a las mujeres que han contribuido a la historia del país. 


El documento señala que “reconocer y honrar a las mujeres en nuestra historia no solo es un acto de justicia, sino una forma de fortalecer la conciencia cívica y el orgullo nacional por nuestro origen multiétnico y pluricultural”. 


Esta reforma forma parte de un esfuerzo por construir una memoria colectiva más incluyente, que reconozca que las mujeres también fueron protagonistas de hechos clave como la Independencia, la Revolución, la Reforma liberal y otros movimientos sociales.


https://www.elhorizonte.mx/nacional/publica-dof-fechas-para-honrar-a-mujeres-que-cambiaron-a-mexico/9801937889 



La diputada Ivonne Ortega lamenta que Morena critique a Chicharito pero no proceda contra Cuauhtémoc Blanco


La coordinadora de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados cuestionó la actitud contradictoria de Morena que, por un lado, se haya lanzado en contra de los comentarios misóginos del futbolista Javier “Chicharito” Hernández y, por otro, aún no haya hecho nada en contra de Cuauhtémoc Blanco, quien enfrenta una denuncia grave. 


¿Por qué a uno sí y a otro no? Cuestionó la legisladora yucateca a los morenistas que se lanzaron contra el “Chicharito”. 


 A través de un mensaje difundido en redes sociales, la legisladora del partido naranja criticó que en Morena se siga protegiendo al ex futbolista y ex gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, acusado por su media hermana Nidia Fabiola de intento de abuso sexual. 


 “Javier Hernández "Chicharito" está enfrentando la condena colectiva por sus comentarios misóginos. Y a Cuauhtémoc Blanco, aún con una denuncia grave, lo sigue protegiendo el fuero. Debe enfrentar a la justicia ya”, demando la ex gobernadora de Yucatán. 


Cabe recordar que Cuauhtémoc Blanco el pasado 25 de marzo libró el proceso de desafuero solicitado por la fiscalía de Morelos, luego de que la mayoría de los diputados de Morena y sus aliados del Partido Verde, decidieron protegerlo para evitar que enfrentará la justicia.


 

https://www.reporteindigo.com/nacional/La-diputada-Ivonne-Ortega-lamenta-que-Morena-critiq ue-a-Chicharito-pero-no-proceda-contra-Cuauhtemoc-Blanco-20250724-0063.html



Dos pesas y dos medidas a nivel presidencial Ivonne Ortega Pacheco 


En muchas ocasiones hemos visto, durante los regímenes de Morena, cómo sus representantes se deshacen en vituperios y descalificaciones hacia gobernantes surgidos de otros partidos cuando alguno de sus integrantes es descubierto en ilícitos. Totalmente justificado señalar al transgresor, claro. 


Pero, ¿y los jefes inmediatos? También hacia ellos los dirigentes de Morena han dirigido con ferocidad sus señalamientos, con el argumento de que “un jefe debe estar al tanto de lo que hacen sus subordinados”. Suena lógico, pero incluso tal afirmación tiene sus “asegunes”. 


En el caso de la seguridad pública, esta línea ha sido mucho más severa, y quizá el caso más significativo sea el del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa y quien fuera su poderoso encargado de seguridad pública, Genaro García Luna, hoy preso por complicidad con el narcotráfico. 


Todas las voces del régimen de Morena y aliados gritaron a coro que “Calderón sabía”, porque en su lógica del poder era imposible que no estuviera enterado de lo que hacía su encargado de seguridad, quien tras bambalinas también resultó amigo y cómplice de delincuentes, a decir de las autoridades de Estados Unidos. 


Ahora, los reflectores enfocan lo que ocurrió y ocurre con Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco durante el gobierno de Adán Augusto López Hernández, ex secretario de Gobernación y hoy coordinador de los senadores de Morena. 


Bermúdez Requena, sabemos ahora, se dedicó a integrar y liderar un grupo narco-criminal llamado “La Barredora”, célula delictiva vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), incluso mientras era el encargado de seguridad pública en la gestión de Adán Augusto. 


Siguiendo la misma lógica que Morena ha aplicado a otros casos, sería innegable que “Adán Augusto sabía”, porque de no ser así, caerían sin remedio muchas narrativas oficialistas, incluyendo el discurso contra el odiado calderonismo. 


¿Sabía o no sabía Adán Augusto que el encargado de seguridad pública de su gobierno era al mismo tiempo la máxima cabeza del crimen organizado en su Estado, es decir, el crimen organizado como poder público? 


Es una pregunta que ahora el mismo exsecretario de Gobernación ha intentado contestar diciendo que “aunque no he sido requerido, estoy a la orden de cualquier autoridad que solicite mi presencia”, como si no se supiera cómo se las gasta el oficialismo a la hora de que le llegue la justicia “a los cuates”… Similar actitud tiene ahora Morena: la pasividad y “confianza” ante lo que diga “la autoridad competente”. Una pasividad y apego a la legalidad que no han mostrado cuando a algún integrante de la oposición se le señala, a veces incluso sin pruebas ni fundamentos. 


Bien pronto se sabrá si estos señalamientos se desvanecen o recrudecen, tomando en cuenta que aún está por venir lo que surja de las comparecencias del hijo del “Chapo” Guzmán, ahora convertido en testigo protegido y cuyo abogado ha intercambiado furiosas acusaciones y contra-acusaciones con la misma presidenta de México. 


En tanto, queda claro que para el oficialismo en todos sus niveles existen dos pesas y dos medidas: las acusaciones incluso sin sustento son válidas para todos los opositores, pero cuando se trata de “amigos” del régimen tienen que pasar por todas las pruebas habidas y por haber. 


Así se las gastan.


https://www.eluniversal.com.mx/opinion/ivonne-ortega-pacheco/dos-pesas-y-dos-medidas-a-ni vel-presidencial/


Urge suspender viajes en moto contratados por aplicación, son ilegales: Ballesteros 


El servicio de viajes en motocicleta que se ofrecen a través de aplicaciones digitales de transporte de pasajeros tiene que suspenderse de inmediato, ante los cada vez más frecuentes accidentes registrados, incluso fatales, urgió la integrante de la bancada del Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados, Laura Ballesteros. 

 

Al dar a conocer el fallecimiento de una mujer que utilizaba esa modalidad de viaje con una de estas empresas, ocurrido este mismo miércoles en calles céntricas de la Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, la congresista recalcó que esos servicios no están regulados y son ilegales. 


Expresó sus condolencias por el fallecimiento de una mujer de aproximadamente 30 años de edad, que solicitó el servicio señalado y al viajar a bordo de una motocicleta con llantas lisas y portando un casco para ciclista, no para motociclista, sufrió un accidente junto con el conductor. 


“Me están notificando el fallecimiento de una mujer que viajaba a bordo de una motocicleta en un servicio de transporte por la aplicación Didi. Como hemos venido señalando en las últimas fechas, es un servicio ilegal y que estas corporaciones no han querido atender. Hay una regulación pendiente que no quieren acatar, que se ampararon ante ella y aún así han seguido funcionando, poniendo en riesgo a la gente”, alertó.


https://twitter.com/i/status/1948062280119153022

 

https://mvsnoticias.com/nacional/2025/7/23/urge-suspender-viajes-en-moto-contratados-por-a plicacion-son-ilegales-ballesteros-703306.html



Presenta diputada Patricia Mercado el libro ¿Tan sencillo como seguir luchando?, una obra impulsada por la asociación de Durango “Sí se puede” 


Presenta diputada Patricia Mercado el libro ¿Tan sencillo como seguir luchando?, una obra impulsada por la asociación de Durango “Sí se puede” 


• La diputada de MC y presidenta de la Comisión de Movilidad señala que el objetivo es visibilizar la urgencia de garantizar la representación política y la inclusión laboral de las personas con discapacidad.


La diputada Patricia Mercado Castro (MC), presidenta de la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, informó que este miércoles presentó en el Senado el libro ¿Tan sencillo como seguir luchando?, una obra impulsada por la asociación de Durango “Sí se puede”, con el objetivo de visibilizar la urgencia de garantizar la representación política y la inclusión laboral de las personas con discapacidad. 


En rueda de prensa, acompañada del diputado Armando Ruiz Hernández y la diputada suplente Brenda Lara Hernández, y representantes de organizaciones como la Unión Nacional de Personas Ciegas y con Baja Visión (UNASIP) y la Coalición de Personas Sordas de la Ciudad de México, Mercado Castro señaló que en México hay siete millones de personas con discapacidad permanente y 20 millones de personas con discapacidad según el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), cifra que representa el 16 por ciento de la población. 


En el marco de la Comisión Permanente que sesiona en el Senado, Patricia Mercado lamentó que, pese al reconocimiento de derechos, las acciones concretas siguen siendo insuficientes y recordó que en el sexenio pasado, ni una sola empresa fue reconocida por incluir personas con discapacidad en sus plantillas laborales, por lo que el indicador de inclusión laboral permanece en cero. 


Por ejemplo, dijo que la pensión para el bienestar de las personas con discapacidad permanente, solo incorpora hasta a poco más de un millón de personas. “El déficit de apoyo para brindar una plataforma que alcance, para la reverás, para nivelar el piso, y generar igualdad de oportunidades, todavía está muy lejos”. 


“Hay que llenar ese vacío, hay que pasar de ese cero a que las empresas en nuestro país, por lo menos, sean obligadas a contratar a un 5.0 por ciento de personas con discapacidad, por lo menos las empresas mayores de veinte trabajadores, tal y como lo decidió unánimemente el Senado de la República, pero que finalmente no terminó su proceso de construcción de acuerdos”, señaló. 


El diputado Armando Ruiz Hernández enfatizó que la lucha no se detiene en una candidatura, ya que “requerimos representantes en los congresos que no sólo tengan la discapacidad, sino que conozcan cuáles son las soluciones y las modificaciones que se deben de hacer a la legislación existente para que las personas con discapacidad puedan ejercer libremente todos sus derechos”. Aseveró que actualmente las persona con discapacidad vive en un Estado de exclusión, ya que han sido relegadas cada vez más del progreso. 


“La lucha por las acciones afirmativas a través del ejercicio de nuestros derechos políticos electorales no tiene que detenerse simplemente en una participación en los procesos electorales. Necesitamos ir más allá y llegar hasta que se garantice la representación real de la población con discapacidad en las diferentes cámaras del Congreso de la Unión y en los congresos estatales y contar con representaciones en los cabildos”, puntualizó. 


Por su parte, la diputada suplente Brenda Lara instó a los medios de comunicación a adoptar un lenguaje incluyente y a visibilizar las causas de la discapacidad, ya que recordó que este sector afecta directamente a más de 80 millones de personas si se considera a familiares y cuidadores. 


El presidente de “Sí Se Puede” de Durango y coordinador del libro, Oscar Manuel Saldívar Escalante dijo que buscan visibilizar la importancia de participar en política de las personas con discapacidad, para que en la medida que puedan estar en los espacios de toma de decisiones avancen en estos sectores, como el laboral, entre otros. 


Denunció también la exclusión reciente en la Feria Villista de Durango, donde este año se cancelaron los pocos empleos temporales que anteriormente se otorgaban a personas con discapacidad. 


“Si bien en Durango no se tenía una política de inclusión laboral, este eran uno de los pocos espacios con los que contaban muchas personas con discapacidad, esperaban el mes de julio para que, al menos de forma temporal, tuvieran un empleo. Este año, se redujo, ni siquiera se contrataron a las cuatro personas, cuando veníamos en otros años hablando de diez hasta quince personas, al menos esto era un apoyo en lo que duraba el periodo de la Feria”, apuntó. 


La presidenta de UNASIP, Olga Guerrero hizo un llamado a la unidad, “solos podemos llegar más rápido, pero unidos llegamos más lejos”. Indira López, representante de la comunidad sorda, subrayó la necesidad de intérpretes y de acceso igualitario a la información y a los espacios públicos. 


https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/presenta-diputada-patricia mercado-el-libro-tan-sencillo-como-seguir-luchando-una-obra-impulsada-por-la-asociacion-de-durango-si-se-puede-


Reaparece Adán Augusto y se libra de debate; encabeza reunión de la Jucopo 


En medio de la polémica por los nexos criminales de su secretario de seguridad pública, Hernán Bermúdez, cuando fue gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández reapareció en su trabajo en el Congreso de la Unión y Morena lo protegió, al impedir el debate que el PAN y Movimiento Ciudadano propusieron en el pleno de la Comisión Permanente en torno a Bermúdez. 


Por la mañana, de manera inusual, López Hernández encabezó la reunión de la Junta de Coordinación Política del Senado, lo que no hace en nueve de cada 10 ocasiones que se convoca a ese colegiado. De acuerdo con las y los senadores integrantes de la Junta, en el 90% de las ocasiones la reunión la encabeza Ignacio Mier, vicecoordinador de Morena, y hay ocasiones que Adán Augusto está en su oficina, pero no asiste a la Junta. 


Ayer, sin embargo, sí encabezó la reunión a la que asistieron Mayuli Latifa Martínez, vicecoordinadora de los senadores del PAN; Pablo Angulo, vicecoordinador de los senadores del PRI; Geovanna Bañuelos, vicecoordinadora de los senadores del PT, y Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde, además de los morenistas. 


La sesión fue para informar de decisiones que son obligaciones de ley y constitucionales: el 29 de agosto se elegirá a la nueva Mesa Directiva del Senado; el 1 de septiembre acudirán a la Cámara de Diputados a la apertura del Segundo año de Sesiones ordinarias de la LXVI Legislatura y por la noche y hasta la madrugada se tomará protesta a los nuevos juzgadores federales; decisión que fue aprobada en la sesión extraordinaria del pleno del Senado la noche del 1 de julio. 


Al medio día, Adán Augusto López entró a la sesión de la Comisión Permanente, a la que no asistía desde el 20 de junio. 


En la reunión previa, PAN y Movimiento Ciudadano pidieron a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente que el debate político se refiera al grupo delictivo de la Barredora y su líder Hernán Bermúdez, pero la mayoría conformada por Morena, PT y PVEM lo rechazó. 


Sin embargo, Morena acordó que si el PAN, el PRI o MC “meten por la puerta de atrás” el debate sobre ese tema, será el propio Adán Augusto López Hernández quien conteste, quien durante toda la sesión preparó su mensaje, aunque la oposición no le dio oportunidad. 


Al arrancar la sesión, la panista Mayuli Latifa Martínez solicitó agregar el tema a la agenda de debate político, pero el presidente de la Permanente, el morenista Gerardo Fernández Noroña, le recordó que la mayoría en la Mesa lo sabía; que el debate iba a ser sobre la prisión conocida como Alcatraz de los caimanes, en Florida, donde el gobierno de Estados Unidos lleva detenidos a los migrantes. 


Ella insistió y él se negó. Pero en su turno en la tribuna, la diputada panista Margarita Zavala habló de migrantes y de que varios se van por la inseguridad que se vive en el país, como lo que ocurre en Tabasco, donde hubo autoridades coludidas con el crimen. Lo mismo hizo su compañera Diana Estefanía Gutiérrez y añadió que esa autoridad coludida fue Hernán Bermúdez, secretario de seguridad pública estatal y señalado en investigaciones militares como delincuente. 


El diputado de Movimiento Ciudadano, Pablo Vázquez también relacionó migración con inseguridad y habló de Tabasco, cuyo exsecretario de seguridad pública está prófugo. 

 

Luego Mayuli Latifa lo volvió a plantear y urgió a las autoridades a detener al fugitivo. 

 

En todas las ocasiones Gerardo Fernández les recordó que ése no era el tema del debate. 


Al concluir la sesión de la Permanente, el personal de Resguardo Parlamentario formó un cerco alrededor de Adán Augusto López para que no se le acercaran los periodistas. 


“SERVICIOS DE INTELIGENCIA DESCONFIABAN DE LÓPEZ” 


En el caso del exsecretario de seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, investigado por presuntos vínculos con la delincuencia organizada, los servicios de inteligencia desconfiaban del exgobernador Adán Augusto López, asevera Raúl Benítez Manaut, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM. 


Si le hubieran tenido confianza al exgobernador, se lo hubieran dicho”, pero éste no es el caso, “porque si no se lo hubieran comentado y le habrían preguntado ¿qué opinas de esto? ¿me puedes ayudar con esto? Eso no sucedió y entonces había desconfianza”, dijo el especialista e investigador. 


En entrevista con Pascal Beltrán del Río, para Imagen Radio, Benítez Manaut aclaró que toda la información compilada por los servicios de inteligencia “no tiene valor judicial automático”, hasta que no sea confirmada por distintas fuentes y, pese a ello, eso “no quiere decir que tiene valor judicial”, insistió. 


Para el investigador, este caso revela que el exmandatario tabasqueño o era un “ignorante o no tenía capacidades para gobernar (…) pero lo peor es que los servicios de inteligencia de Adán Augusto eran muy precarios”. 


El exgobernador “no se preocupó de ver por qué había pasado el desplazamiento de un cártel a otro y toda la violencia asociada, no sólo al narcotráfico, sino al huachicol también en ese estado, pero lo peor es el vacío e incapacidad del ahora coordinador de los senadores de Morena”. 


Dijo que ante la poca información de sus servicios de inteligencia con la que contaba, Adán Augusto “no estaba capacitado ni para gobernar su casa, ya que seguramente no tienen información ni de sus hijos”. 


‘QUE SE HAGAN LAS INVESTIGACIONES Y HASTA DONDE TOPEN’ 


Consultada sobre la necesidad de que el senador de Morena Adán Augusto López se separe de su cargo para ser investigado por su relación con Hernán Bermúdez Requena, cuando fue gobernador de Tabasco, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que en este caso “no se protegerá a nadie” pero “tampoco frente a un linchamiento mediático de una persona se actúa”. 


Es un asunto que tiene que ver con la justicia, entonces, que se hagan las investigaciones y hasta donde tope, sin proteger a nadie”, respondió. 


La mandataria federal expresó que no ha sido requerido el senador Adán Augusto por la Fiscalía General de la República (FGR). Reiteró que existen las suficientes evidencias para sostener la orden de aprehensión en contra de Bermúdez Requena. 


También aseguró que continúa la orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco, quien consiguió una suspensión provisional, tras ser acusado de liderar al grupo criminal La Barredora.


https://www.excelsior.com.mx/nacional/reaparece-adan-augusto-y-se-libra-de-debate-encabeza-reunion-de-la-jucopo/1728873



La brecha de género no se cerrará hasta dentro de 123 años: las mujeres solo pueden acceder al 61% de las oportunidades económicas que tienen los hombres 


Vivimos en un mundo en el que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres no está garantizada, y, al paso que vamos, todavía nos quedan 123 años para conseguir una sociedad justa. Este es el futuro que dibuja el último Informe Global sobre Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial, que augura que, pese a los progresos en áreas como la educación o la salud, llegar a un mundo en el que la paridad económica sea una realidad sigue siendo un objetivo muy lejano para la mayoría de los países. 


El estudio, que ha analizado la evolución de la igualdad de género en 148 países, mide el nivel de equidad en cuatro dimensiones: Participación y oportunidades económicas, Logros educativos, Salud y supervivencia, y Empoderamiento político. 


Como punto positivo, el estudio aclara que, en general, la brecha de género está cerrada al 68,8%. Pero los datos cojean en el ámbito económico, donde existe más desigualdad, ya que las mujeres solo tienen a su alcance el 61% de las condiciones y posibilidades económicas que tienen los hombres, la cifra más baja de los cuatro apartados analizados. 


El techo de cristal persiste pese al avance educativo de las mujeres 


Aunque las mujeres han alcanzado cifras récord en educación, superando a los hombres en tasas de graduadas universitarias, el techo de cristal aún existe, y solo el 29,5% de los puestos directivos corresponden a mujeres con ese nivel educativo. La participación de las mujeres en la fuerza laboral mundial ha subido ligeramente hasta el 41,2% en 2024, una cifra que muestra la persistente desigualdad estructural y la dificultad que tienen ellas para acceder a empleos de calidad. 


Además, muchos sectores laborales siguen estando profundamente segregados. Las mujeres predominan en ramas como la salud y la educación, áreas tradicionalmente muy feminizadas y, por lo general, con salarios inferiores a los de los sectores en los que hay más hombres. La brecha salarial y la falta de acceso a cargos de liderazgo continúa siendo uno de los obstáculos centrales a la hora de traducir los logros educativos en avances económicos reales y sostenibles. Del aula a la oficina: el difícil acceso de las mujeres al liderazgo económico. 


Aún así, más del 95% de la brecha educativa está cerrada, y algunos países pueden afirmar que cuentan con prácticamente un 100% de paridad en este terreno. Pero la desigualdad se encuentra en la dificultad de las mujeres para saltar a posiciones de mando en empresas y sectores clave. Este paso, según el informe, está obstaculizado por factores sociales, legislativos y estructurales. 


El estudio también destaca que el porcentaje de mujeres en cargos directivos apenas ha crecido en los últimos cinco años, pasando del 25,7% al 28,1%. Además, el acceso a altos cargos tiende a ser mayor en sectores feminizados, lo que limita la diversificación del liderazgo femenino en la economía y restringe la capacidad de influir sobre las políticas y las decisiones económicas. 


Perspectiva global: avances, riesgos y contrastes 


La igualdad de género no está ligada exclusivamente al nivel de desarrollo económico del país. Islandia, que cuenta con un 92,6% de la brecha cerrada, lidera el ranking por décimo sexto año consecutivo, seguida por Finlandia, Noruega, Suecia y Nueva Zelanda. Este año, España ocupa la posición número 12 de la clasificación, con un 79,7% de igualdad entre hombres y mujeres. Pero, respecto a la edición anterior, ha caído dos puntos y se ha quedado fuera del top 10 de países con mayor equidad a nivel mundial. 


De entre todos, ningún país ha alcanzado aún la paridad total, y el informe resalta a naciones de ingresos bajos o medios como Bangladés y México, por su progreso relativo gracias a las últimas reformas en leyes y políticas públicas. 


Sin embargo, los avances siguen siendo frágiles y siempre hay riesgo de retroceder. El análisis advierte del impacto de las crisis, como la pandemia del Covid-19, que golpeó los logros de muchas mujeres en países donde hacía poco que habían conseguido acceder al mercado laboral. La fragmentación económica y la aceleración tecnológica también amenazan con ampliar las desigualdades, en especial en regiones donde la implementación de las leyes en igualdad es precaria o desigual. 


Al final, el Informe Global de este año concluye que se debe alcanzar la igualdad de género, y no solo porque es un deber moral, sino también una condición fundamental para el crecimiento económico y la resiliencia de los países. Aprovechar el talento y la participación plena de las mujeres en la economía global es uno de los desafíos más urgentes y complejos de este siglo. 


https://www.infobae.com/espana/2025/07/23/la-brecha-de-genero-no-se-cerrara-hasta-dentro-d e-123-anos-las-mujeres-solo-pueden-acceder-al-61-de-las-oportunidades-economicas-que-tien en-los-hombres/



Libertad de expresión bajo amenaza 


Hace apenas unas semanas platicaba en este espacio sobre los riesgos de reformas legales que buscaban inhibir el derecho a la libertad de expresión y los derechos de información de la sociedad. 


En los últimos días hemos visto una escalada de acciones de diversas autoridades que pretenden impedir el libre ejercicio del periodismo y violentar el derecho que todas y todos tenemos de que la autoridad, sea cual sea, cumpla con sus obligaciones de rendir cuentas sobre sus actos. 


El caso del periodista Héctor de Mauleón que enfrenta un proceso ante tribunales electorales por supuestamente haber incurrido en violencia política en razón de género contra una candidata al Poder Judicial, ha sido muy discutido en la prensa, pero no es el único. 


Antes una resolución judicial determinó que dos periodistas en Veracruz habían cometido violencia política en razón de género, aunque la resolución nunca demostró que esta conducta se haya consumado. 


Sin duda el caso más lamentable es el de una ciudadana sonorense que ha sido obligada a disculparse por un periodo de 30 días por haber cometido esta misma falta, sin que se haya demostrado tal. 


Y el muy difundido caso de autoritarismo impulsado por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores en contra de un medio y de su ex director editorial, a quienes incluso se les impuso un censor para revisar sus textos, lo que viola la propia Constitución. 


El denominador común es que todas las personas que se han dicho víctimas son figuras públicas del partido mayoritario, que llegó con la bandera de una izquierda democrática y progresista, pero que en los hechos impone leyes que buscan acotar libertades o permiten que sus simpatizantes y militantes tengan este tipo de actitudes persecutorias. 


A esto se suma que en seis entidades del país persiste el delito de difamación; en Yucatán y Nuevo León aún existen los delitos de calumnia e injuria. 


Y peor aún, en 22 entidades todavía se castiga con cárcel el delito de ultrajes, una figura punitiva que nació en los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz y que buscaba precisamente encarcelar a quienes públicamente ofendieran a una autoridad, teniendo como base de la acusación la mera afirmación de esa autoridad, tal como lo estamos viviendo ahora.


https://verificado.com.mx/libertad-de-expresion-bajo-amenaza/#google_vignette