Cargando...

LA NOTICIAS DE HOY 30/07/2025



Verástegui, en modo Chicharito: 'Prefiero a una mujer femenina que a una feminista radical'

 

Eduardo Verástegui, quien fuera precandidato presidencial en 2024, lanzó una crítica al feminismo a través de sus redes sociales, además de que le pidió a las mujeres "abrazar con orgullo su identidad". Tales declaraciones se dan tras la polémica suscitada por Javier 'Chicharito' Hernández, quien subió una serie de videos donde opinó sobre las mujeres.

 

A través de X (antes Twitter), Eduardo Verástegui expresó lo siguiente: "Prefiero mil veces a una mujer femenina, auténtica y valiente… que a una feminista radical que odia al hombre, desprecia la maternidad y niega la verdad", según las declaraciones del ahora político y que fue parte del grupo musical Kairo en los años 90.

 

Continuó su mensaje con la siguiente declaración "La verdadera fuerza de la mujer no está en imitar al hombre, sino en abrazar con orgullo su identidad, su naturaleza, su ternura y su sabiduría". El mensaje tuvo muestras de apoyo por parte de los seguidores del político allegado a Donald Trump.

 

Verástegui también aprovechó su cuenta de Twitter para criticar los festejos por el 700 aniversario de la fundación de México-Tenochtitlán, ciudad de los mexicas que se convirtió en la capital de la Nueva España tras la Conquista y de México tras la declaración de Independencia en 1810.

 

En un mensaje, el político consideró que los festejos por la fundación de México-Tenochtitlán son una "narrativa" y que el proyecto que encabeza va a enseñar "la verdadera historia de México"; incluso, en el mismo mensaje, consideró como un "asesino" a Pancho Villa y un "traidor" a Benito Juárez.

 

Verástegui y el Movimiento Viva México

 

Luego de no conseguir las firmas necesarias para ser candidato independiente a la presidencia de México y ser investigado por financiamiento ilícito, Eduardo Verástegui impulsa la creación de un partido llamado Movimiento Viva México, "defendemos la vida, la familia y los grupos vulnerables", afirman.

 

En febrero de 2025, el Instituto Nacional Electoral (INE) validó la solicitud del Movimiento Viva México, que aspira a convertirse en un partido político de alcance nacional. Por tal motivo alista la realización de al menos 25 asambleas con tres mil afiliados en diferentes estados del país; el órgano electoral le pide que sean 20 para 'palomear' el registro de la nueva fuerza política.

 

Verástegui ha sido blanco de críticas, ya que en febrero de 2025 y durante su participación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), levantó el brazo tal como lo llegó a hacer Elon Musk durante la investidura de Donald Trump, lo cual fue catalogado como un saludo nazi.

 

https://www.radioformula.com.mx/nacional/2025/7/27/verastegui-en-modo-chicharito-prefiero-u na-mujer-femenina-que-una-feminista-radical-872442.html

 


Huérfanos por feminicidios en México, a la deriva; no se sabe ni cuántos son

 

En el país no existen registros oficiales sobre cuántos menores –ni de qué edades– han quedado en situación de orfandad a causa de la muerte violenta de las mujeres por razones de género, afirma María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Además, señala que tampoco hay datos que indiquen cuántos de estos casos corresponden a contextos en los que el agresor es el padre de los hijos de la víctima.

 

En entrevista con La Jornada, la activista afirma que no se tiene, además, claridad sobre las medidas que deben establecerse para evitar el riesgo de trauma y garantizar el desarrollo de los menores, a pesar de que en agosto de 2021, la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia publicaron el Protocolo nacional de atención integral a niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por feminicidio.

 

"No existe un modelo que detalle el tratamiento para brindarles atención integral a los menores; no vemos que se hagan planes reparatorios integrales que realmente los apoyen a salir adelante", advierte.

 

La hija de Fernanda Rivera

 

"¡No me hablen de ese señor, lo odio con toda mi alma! ¡Quítenme este apellido, no quiero saber nada de ese animal!", así se ha expresado L.P., de nueve años, de su padre, quien se encuentra vinculado a proceso por el presunto feminicidio de su mamá, Luisa Fernanda Rivera Aguilar.

 

A más de un año del crimen, ocurrido el 9 de junio de 2024 en Irapuato, Guanajuato, la familia de Fernanda aún exige justicia. Su madre, Maribel Aguilar, cuenta a este diario que cuando a L.P. le dijeron que su mamá se cayó de las escaleras, se pegó en el cuello y falleció, no lo creyó, y no paró de gritar entre llantos: ¡Seguro fue Édgar, seguramente él la aventó!

 

Y así se lo confirmaron los peritos del Servicio Médico Forense (Semefo), quienes le revelaron: "su hija no se suicidó, murió por estrangulamiento y asfixia. No se quitó la vida, se la quitaron".

 

Cuenta Maribel que aquel domingo le llamó Édgar N para decirle que Fernanda se encontraba mal emocionalmente, cuando la pareja tenía una semana de haberse separado. "Al colgar el teléfono me envió una fotografía de un fragmento de cuerda tirado en la escalera de la casa de mi hija", con el argumento de que ella misma se lo habría enviado a él, después de "correrlo" de su domicilio.

 

Alarmada, se trasladó al inmueble acompañada de otra de sus hijas y de un yerno. Tocaron incontables veces y nadie les contestó. "Golpeamos una ventana con el palo de una escoba y mi hija no nos respondía, pero se escuchaba música", narra con desesperación.

 

Tuvo que llamar a Édgar N para que, con la copia de las llaves abriera la puerta. “Cuando mi hija que me acompañaba entró, lanzó un fuerte grito, y yo corrí directo a Fer para tratar de quitarle la soga y cargarla… Empecé a darle respiración de boca a boca. Mi yerno la cargó, la puso en el piso, y yo le seguí dando respiración de boca a boca. Édgar nunca entró a la casa, se quedó parado viendo desde la puerta”, recuerda con dolor Maribel.

 

El presunto feminicida tampoco asistió a los servicios funerarios. En cambio, acompañado de su familia se presentó al sepelio, donde "armó un escándalo". Con la voz quebrada, Maribel relata que durante el entierro, el hombre abrazó exaltado a L.P. y comenzó a gritar: "¡Yo no la maté, mi niña, yo no la maté!... y ése fue el último día que L.P. vio a su papá".

 

Cuando la niña supo que lo habían acusado del feminicidio, no quiso saber más de "el señor" ni de su familia paterna, continúa su abuela. Durante el proceso judicial, aún en curso, L.P. narró la violencia que Édgar N ejercía sobre su madre: "ella declaró que su papá golpeaba a su mamá, que su mamá lloraba mucho, que la golpeaba en el piso y a ella la encerraba en la recámara".

 

Maribel comenta que la dinámica familiar cambió drásticamente tras el crimen de su hija. Comparte que L.P. ha tenido que adaptarse a una nueva vida con terapia y sin los cuidados de su mamá, viviendo en una casa que no es la suya.

 

 "L.P. es muy noble, aunque de pronto tiene actitudes groseras y rebeldes que pasamos por alto porque solamente ella sabe lo que guarda; posiblemente tiene mucho coraje y otros sentimientos, y a pesar de que lo intento, yo nunca voy a ser su mamá, ellas eran inseparables".

 

La familia de Fernanda recuerda que ella y L.P. eran muy unidas y ella era incapaz de dejar a su niña sola. Les gustaba bailar, reír, pasear, ver películas y dormir juntas. Fer hacía todo lo posible por darle lo mejor. Meses antes del crimen, le cumplió el sueño de ir a Disneylandia. Ese viaje es uno de los más grandes recuerdos de L.P. junto a su mamá.

 

Maribel asegura que ella es quien paga la atención sicológica, educación y sustento a su nieta, pues hasta ahora el Estado no le ha brindado ningún apoyo.

 

"¿Cuántas personas hay en esta situación?, incluso hay ciudadanos de la tercera edad que se quedan a cargo de sus nietos cuando ocurren hechos como los de mi hija, y el gobierno no los apoya. No hay una ley que proteja a los menores. ¿Cuántas familias han pasado por lo que estoy pasando y no tienen posibilidades económicas? ¿Qué pasa con esos niños?", pregunta.

 

"Yo doy gracias a Dios porque mi nieta está conmigo y tengo trabajo. No soy muy joven, pero todavía tengo energía para sacarla adelante, aunque también es una preocupación muy grande, porque ¿cuánto tiempo voy a estar yo?", señala con angustia. "En Guanajuato no dan atención necesaria a este problema que está más allá de lo que pueden imaginar".

 

Sin registros para la creación de políticas públicas

 

La falta de marcos legales, de programas integrales y de personal calificado provoca que los feminicidios sean "más crueles y difíciles" para los hijos de víctimas de ese crimen, señala María de la Luz Estrada. "Están totalmente vulnerables porque no hay ninguna institución que los proteja; hasta el día de hoy las autoridades no cuentan con estructuras que realmente los ayuden a desarrollarse en su vida", resalta.

 

"No es posible que no se tengan registros claros de los impactos en los niños y adolescentes que quedan en la orfandad, aunque el delito de feminicidio está tipificado desde 2011. Es muy grave porque a partir de ahí se generan políticas integrales para las víctimas", insiste. Además, señala que "es labor de las fiscalías y las comisiones de víctimas recabar esta información".

 

Manifiesta que el problema se agrava porque el feminicidio no siempre se investiga y sanciona como tal, y es usual que las muertes se indaguen como suicidios u homicidios. Ante ello, recalca: "toda muerte violenta debe investigarse con perspectiva de género".

 

https://www.lajornadamaya.mx/nacional/250286/huerfanos-por-feminicidios-en-mexico-a-la-der iva-no-se-sabe-ni-cuantos-son

 


Llegan a las cárceles de CDMX más de 300 feminicidas

 

En los últimos cinco años, los jueces del Poder Judicial de la Ciudad de México emitieron 366 sentencias por feminicidio con penas en prisión que van desde casi un año hasta 250.

 

A finales de 2019 la Ciudad de México endureció las penas por este delito para castigarlo con 35 hasta 70 años en la cárcel y sólo en los casos donde se suman cargos adicionales las penas superan este máximo establecido en el Código Penal capitalino.

 

Gabriela Amores, abogada con perspectiva de género y con larga experiencia en defender a víctimas de feminicidio en el Valle de México, considera que estas penas son indignas pues no son equiparables al daño ejercido. De acuerdo con el historial de las sentencias emitidas durante este periodo en la capital del país, la tentativa de feminicidio se ha castigado con uno hasta 46 años de prisión y el feminicidio consumado con menos de 12 meses hasta 250 años de prisión, pena alcanzada porque se sumaron otros delitos al mismo caso.

 

Uno de los pocos casos en los que se superó la sentencia máxima, pues también se juzgaron otros delitos cometidos durante el feminicidio, ocurrió en 2022. Un juez dictó 250 años para dos hombres culpables a los que también les imputaron otros delitos.

 

Ese mismo año está registrada otra de las sentencias más elevadas: 116 años por la tentativa de feminicidio más otros delitos acumulados en ese caso.

 

Además, de acuerdo con un histórico del Tribunal Superior de Justicia local, obtenido por El Sol de México a través de transparencia, solo 21 personas fueron absueltas por feminicidio, pese a que 20 de ellas consumaron el delito; el caso restante fue una tentativa de feminicidio.

 

Estos acusados habían cometido previamente amenazas de muerte o golpes contra sus víctimas y durante el delito infringieron agresiones graves, como violencia sexual, mutilaciones, en algunos casos hubo exposición pública del cuerpo. Amores denuncia que los jueces no están juzgando adecuadamente a los culpables y no toman en cuenta la vida que fue arrebatada, de la cual dependía una familia desde padres, hermanos o hijos; y jamás podrá ser devuelta.

 

“El delito de feminicidio en la Ciudad de México tiene 35 a 70 años de cárcel, pero esas sentencias son indignas. El artículo 22 constitucional dice que las sentencias deben de ser de acuerdo al daño que realizó el culpable, entonces son penas mínimas para un delito tan grave que no refleja exactamente lo que estamos viviendo las mujeres. Eso es violatorio a los derechos humanos para las víctimas.

 

“Y el feminicidio no puede tener 35 años, es indigno, o en una tentativa de feminicidio les dan 8 años comúnmente. Son penas mínimas para un delito tan grave”, explicó la penalista a este diario.

 

De enero de 2020 a febrero de 2025 hay registro de mil 243 carpetas por el delito de feminicidio. En este mismo periodo se dictaron las 366 sentencias divididas de la siguiente manera: 19 condenas en 2020, 80 en 2021, 88 en 2022, 116 en 2023 y 64 en 2024. Del total sólo cinco mujeres fueron condenadas y el resto de los culpables son hombres.

 

Otra de las penas más altas dictadas por los jueces de la CdMx está la de 170 años de prisión para los agresores de Fátima Cecilia, una menor de siete años que fue víctima de feminicidio en 2020. La condena fue posible porque se sumaron 100 años por el delito de secuestro agravado para sus asesinos, de otro modo, de acuerdo con Gabriela Amores, la sentencia no reflejaría los años que tenía por vivir y le fueron arrebatados a la niña, además de los años que vivió siendo agredida y el tipo de lesiones que le ocasionaron.

 

“Tenemos jueces que están muy comprometidos con lo que las mujeres estamos viviendo, pero son muy pocos, y otros son omisos. Necesitamos jueces comprometidos, que entiendan que las sentencias no son suficientes”, reclamó Amores.

 

https://oem.com.mx/elsoldemexico/metropoli/llegan-a-las-carceles-de-cdmx-mas-de-300-femini cidas-24980838

 


Cuajimalpa no ha registrado feminicidios desde 2024, reporta el SESNSP

 

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Cuajimalpa es la alcaldía más segura para las mujeres en la Ciudad de México, al no registrar ningún feminicidio en todo 2024 ni en lo que va de 2025.

 

La estrategia integral de prevención y atención impulsada por el alcalde Carlos Orvañanos prioriza la capacitación, la infraestructura y el enfoque humano en la atención a las víctimas.

 

Actualmente, Cuajimalpa cuenta con 11 patrullas violeta, una por cada cuadrante territorial, tripuladas por 143 policías capacitados en protocolos de actuación con perspectiva de género, contención emocional, derechos humanos y acceso a la justicia para mujeres.

 

Esta fuerza especializada se articula con 19 puntos violeta y una casa de emergencia, donde mujeres víctimas de violencia pueden permanecer resguardadas hasta por 72 horas.

 

Además, Cuajimalpa estableció un sistema de canalización y seguimiento de casos, en coordinación con refugios, instituciones de procuración de justicia y organismos de apoyo.

 

En mayo de 2025, esta estructura permitió tres detenciones por violencia familiar en San Mateo Tlaltenango y Zentlapatl.

 

El alcalde Carlos Orvañanos destacó que “combatir la violencia de género requiere mucho más que la mera presencia policial; requiere formación, empatía, sensibilidad y el conocimiento preciso de los protocolos que garanticen una atención adecuada, eficaz y libre de revictimización”.

 

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/cuajimalpa-cero-feminicidios-desde-2024/1729650

 


Susan Saravia denuncia violación y encubrimiento de agresores ligados a gobierno estatal

 

El 30 de marzo de 2025, Susan Saravia, de 22 años, salió de fiesta con amistades en San Francisco, Campeche. Primero fueron a un antro, pero al cerrar el lugar decidieron seguir la fiesta en su departamento. Ahí, según su denuncia, fue violada en grupo por tres jóvenes: Yeshua “N”, Jorge “N” y Ángel “N”.

 

Horas después, el 31 de marzo, Susan acudió al Centro de Justicia para la Mujer de la Fiscalía General del Estado de Campeche (FGECAM) para presentar la denuncia. Se abrió la carpeta de investigación CI-2-2025-448 por violación equiparada tumultuaria. Las órdenes de aprehensión se giraron el 15 de abril, pero sólo uno de los tres señalados —Ángel— fue detenido, y eso hasta el 10 de julio, casi cuatro meses después.

 

Desde entonces, Susan y su madre, Luisa Elizabeth Rodríguez Berzunza, han enfrentado un largo camino en busca de justicia. Liz, como prefiere que le llamen, vendió su casa en Playa del Carmen y se mudó a Campeche para acompañar a su hija. Fue ella quien, ante la falta de respuesta institucional, hizo público el caso en redes sociales el 16 de mayo y organizó una marcha el 20 del mismo mes hacia el Palacio de Gobierno, sin que la gobernadora Layda Sansores las recibiera.

 

Liz también buscó a la secretaria de Gobierno, Liz Hernández; a la directora de Participación Social y Comunitaria, Martha San Román —sobrina de la gobernadora—; y al titular de la FGECAM, Jackson Villacís. Denunció que, cuando Susan comenzó a declarar, dos funcionarias pusieron en duda que los señalados fueran los agresores. El 4 de abril renunciaron a los abogados de oficio y contrataron representación legal por su cuenta.

 

“No es fácil hablar de una violación tumultuaria hacia tu hija, pero no nos vamos a callar”, afirmó Liz.

 

“No me van a silenciar”: Susan Saravia rompe el silencio en video y exige justicia En un video publicado en redes sociales este martes 29 de julio, Susan Saravia rompió el silencio y habló por primera vez sobre lo que ha vivido después de los hechos. Aclaró que no busca contar los detalles de la agresión, sino denunciar el encubrimiento, la violencia institucional y el linchamiento digital que ha enfrentado tras hacer público su caso.

 

https://twitter.com/i/status/1950335316641882369

 

Susan explicó que no quería que el caso se hiciera público, pero fue la única vía que ella y su madre encontraron para presionar a las autoridades, ya que los agresores —Yeshua “N”, Jorge “N” y Ángel “N”— tienen contactos dentro de la fiscalía y han sido protegidos, lo que ha impedido su captura. Solo uno de ellos ha sido detenido.

 

En el video, relata que desde que se difundió la denuncia ha sido víctima de una campaña de difamación, que incluye la publicación de fotos privadas sin su consentimiento y la creación de páginas en su contra. Asegura que esos ataques provienen de personas cercanas a las familias de los acusados.

 

“Me juzgan por seguir con mi vida, como si no estar destruida invalidara lo que viví. Tenemos malamente normalizado que una víctima siempre debe estar triste. No es así. Una víctima también puede representar fuerza”, afirmó.

 

Susan también respondió a los comentarios que la responsabilizan por confiar en sus agresores, uno de los cuales era su amigo. Aclaró que confiar en alguien no la hace culpable, y agradeció a otras jóvenes que le han compartido testimonios similares, confirmando que ella no fue la única víctima de los mismos hombres.

 

“No salí con desconocidos, confié en una persona que consideraba mi amigo. Eso no me hace responsable de lo que me hicieron.”

 

A lo largo del testimonio, Susan enfatiza que está en proceso de sanación, recibiendo atención médica y psicológica desde el primer día, y que su madre ha sido su principal sostén y voz.

 

El apoyo de la madre

 

“No nos vamos a callar. Nos está costando levantarnos, pero mi hija es valiente. Se levantó y denunció porque no podía permitir que les hicieran lo mismo a más jóvenes”, expresó su madre.

 

Otras mujeres han contactado a la familia para señalar que también fueron víctimas de los mismos agresores, bajo un patrón que consistía en abusar sexualmente de mujeres en reuniones posteriores a fiestas. Algunas decidieron no denunciar por vergüenza; otras, por temor a sus familias. Yeshua ya había sido exhibido previamente en un tendedero de denuncias en la Universidad Autónoma de Campeche.

 

Hoy, Susan y Liz siguen luchando para que el caso no quede impune. Incluso han solicitado la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum. Hasta ahora, dos de los tres presuntos responsables permanecen libres.

 

Casos similares: "La Manada" en España y "Los Porkys" en Veracruz

 

La historia de Susan Saravia no es aislada. Existen antecedentes internacionales y nacionales que evidencian cómo la violencia sexual en grupo —acompañada de encubrimiento, impunidad y revictimización— se repite con patrones similares. Dos de los casos más representativos son “La Manada” en España y “Los Porkys” en Veracruz.

 

"La Manada" – España (2016)

 

Durante las fiestas de San Fermín en Pamplona, cinco hombres violaron en grupo a una joven de 18 años en un portal. Inicialmente, fueron condenados solo por abuso sexual, lo que generó una ola de protestas feministas bajo el lema “No es abuso, es violación”. En 2019, el Tribunal Supremo revirtió el fallo y los sentenció por violación grupal, con penas de hasta 15 años de prisión.

 

Este caso marcó un antes y un después en la legislación española, al impulsar reformas sobre el consentimiento y la forma en que se juzgan los delitos sexuales.

 

"Los Porkys" – México (2015)

 

En Veracruz, Daphne Fernández, de 17 años, denunció haber sido violada por un grupo de jóvenes conocidos como “Los Porkys”, hijos de empresarios y exfuncionarios locales. El caso se dio a conocer públicamente cuando la familia difundió un video de disculpa forzada por parte de los agresores, ante la falta de acción por parte de las autoridades.

 

Durante años, los acusados estuvieron protegidos por sus influencias políticas y económicas. Uno huyó a España y fue extraditado, pero el proceso judicial fue lento y desigual. El caso se convirtió en un emblema de la impunidad de las élites en México.

 

Ambos casos, como el de Susan, demuestran que las redes de poder, la negligencia institucional y la estigmatización de las víctimas siguen siendo obstáculos comunes en la búsqueda de justicia para las mujeres sobrevivientes de violencia sexual.

 

¿Por qué este tema es importante?

 

Contexto: el caso de Susan Saravia, joven que denunció haber sido víctima de una violación tumultuaria en San Francisco, Campeche, no solo expone la violencia sexual que enfrentan muchas mujeres en el país, sino que también ocurre en un contexto nacional alarmante: miles de mujeres siguen siendo víctimas de lesiones dolosas, muchas veces como parte de agresiones físicas y sexuales en espacios que deberían ser seguros, como sus casas, fiestas o círculos cercanos.

 

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a junio de 2025 se registró una tasa nacional de 58.51 lesiones dolosas por cada 100 mil mujeres. El Estado de México, Guanajuato y Baja California Sur encabezaron la lista con tasas muy por encima del promedio: 252.9, 152.7 y 92.6, respectivamente. Campeche se encuentra en la media, con 38.4 casos, pero esto no significa que esté libre de violencia: los casos suelen estar subregistrados o silenciados por miedo, presión social o la inacción de las autoridades, como lo evidenció Susan al denunciar públicamente la revictimización y encubrimiento que ha enfrentado.

 

Además, el hecho de que otras jóvenes hayan señalado a los mismos agresores por abusos similares sugiere un patrón de violencia sistemática que podría haber sido evitado si se actuara con mayor eficacia desde las instituciones de justicia. En este sentido, los datos de lesiones dolosas no son solo estadísticas: son el reflejo de una realidad que se vive en los cuerpos y vidas de mujeres como Susan.

 

 

https://lasillarota.com/estados/2025/7/29/susan-saravia-denuncia-violacion-encubrimiento-de-agresor es-ligados-gobierno-estatal-547841.html

 


En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres

 

La violencia sexual contra niñas indígenas en México refleja una crisis grave que la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) ha señalado de manera urgente. Según datos recientes de la Secretaría de Salud, durante 2024 se registraron al menos 30 nacimientos con madres de 10 y 12 años, todas menores indígenas.

 

La ANPMI informó que estos casos corresponden a embarazos forzados; niñas de apenas 10 años enfrentan partos impuestos, mientras los agresores continúan libres. “En México, niñas indígenas enfrentan partos obligados y crían bajo una maternidad impuesta y silenciada. Esta negligencia permite que una niña cuide a otra niña”, denunció la organización.

 

Además, la Asamblea señaló abandono por parte de las autoridades responsables. No se brinda acceso efectivo a justicia, educación integral en sexualidad ni atención física, emocional y legal.

 

Durante 2023, hospitales del país registraron nueve mil 802 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. El 92.3 por ciento de las víctimas fueron mujeres y el 75.1 por ciento de los casos ocurrieron dentro de viviendas.

 

La organización subrayó que México no puede tolerar que niñas de 10 años enfrenten partos mientras violadores adultos, incluso de hasta 65 años, siguen impunes. “Es necesario nombrarlos con claridad. Detrás de cada número hay una historia de violencia sexual infantil, impunidad institucional y abandono por parte del Estado”, aseguraron.

 

Además, exigió reforzar el Código Civil Federal y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. También solicitó crear un Programa Nacional con enfoque cultural e interseccional, que incluya a juventudes y mujeres indígenas, y cuente con presupuesto específico para asegurar atención física, emocional y legal a las niñas víctimas.

 

https://buzos.com.mx/noticia/maternidad-forzada-en-ninas-indigenas

 


Violencia contra la mujer: ¿Cuántas llamadas de emergencia registró Edomex en el primer semestre de 2025?

 

Durante el primer semestre de este año el Estado de México acumuló 21 mil 971 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, que representaron el 15% del total de llamadas de emergencia por estos hechos a nivel nacional, ocupando la tercera posición a nivel nacional.

 

El primer lugar fue para la Ciudad de México, con el 25.8% del total nacional (37 mil 853 llamadas de emergencia), mientras que el segundo puesto fue para Chihuahua, con el 19.3% (28 mil 250 llamadas de emergencia).

 

Incidencia

 

En conjunto, las anteriores concentran el 60.1% (88 mil 074) del total de incidentes de violencia contra la mujer registrados en México entre el 01 de enero y el 30 de junio de este año, a continuación se desglosa cuáles fueron los tipos de violencia más recurrentes:

 

● Abuso sexual: 264 llamadas (6.4%)

● Acoso u hostigamiento sexual: 593 llamadas (8.9%)

● Violación: 131 llamadas (9.4%)

● Violencia de pareja: 2 mil 943 llamadas (2.1%)

● Violencia familiar: 5 mil 996 llamadas (2.2%).

 

Delitos contra las mujeres

 

Sobre la incidencia delictiva en contra de las mujeres en el Estado de México, el SESNSP reveló que en el primer semestre de este año hubo 33 víctimas de feminicidio; de las cuales, 26 fueron mayores de 18 años, 5 fueron menores de entre 0 y 17 años y en 2 víctimas no se conocía su edad.

 

Los municipios mexiquenses con mayor número de feminicidios en el primer semestre de este año fueron Chimalhuacán y Ecatepec, con 3 eventos cada uno.

 

Respecto a las víctimas registradas en dicho lapso de tiempo:

 

● 92 víctimas de homicidio doloso (67 eran mayores de 18 años, dos eran menores de edad y en 23 no se conocía su edad)

● 111 víctimas de homicidio culposo (85 eran mayores de edad, 15 menores de edad y en 10 se desconocía su edad)

● 4 víctimas de secuestro (todas mayores de edad)

● 506 víctimas de extorsión

● 24 víctimas de corrupción de menores (23 de ellas menores de edad)

● 42 víctimas de trata (15 mayores de edad, 24 menores de edad y 3 en las que se desconocía su edad) El delito de violencia familiar fue uno de los que más víctimas mujeres acumuló en el primer semestre de este año, con 12 mil 891; en este periodo hubo mil 263 víctimas de violencia de género, así como mil 515 víctimas de violación simple y equiparada.

 

https://oem.com.mx/elsoldetoluca/local/violencia-contra-la-mujer-cuantas-llamadas-de-emergencia-re gistro-edomex-en-el-primer-semestre-de-2025-24976217


 

Violencia política de género

 

https://www.milenio.com/opinion/roberta-garza/articulo-mortis/violencia-politica-de-genero



Más horas de educación física en escuelas de México, pide Paola Longoria

 

La racquetbolista mexicana Paola Longoria, una de las atletas más destacadas del país, hizo un llamado este lunes para impulsar la actividad física desde edades tempranas, proponiendo un aumento en las horas de educación física en las escuelas de nivel básico. La deportista enfatizó que fomentar el deporte desde la infancia puede tener un impacto positivo tanto en la salud como en el desarrollo integral de los estudiantes.

 

Durante su participación en el Foro para el Fomento al Deporte y la Activación Física, realizado en la Cámara de Diputados, Longoria subrayó la importancia de incorporar políticas públicas que promuevan un estilo de vida activo. “Considero de suma importancia incrementar el número de horas a la semana de clases de educación física”, declaró la multimedallista.

 

El deporte como herramienta de transformación

 

Longoria destacó que su propia historia de éxito comenzó en el entorno escolar, lo que refuerza su convicción sobre el papel del deporte en la formación de niños y adolescentes. “El deporte puede transformar muchas cosas, lo digo por experiencia propia”, sostuvo. Además, instó a las autoridades a no ver el deporte como un complemento, sino como una prioridad en la agenda educativa nacional.

 

Durante el foro también participaron otras figuras del deporte, legisladores y expertos, quienes coincidieron en que el combate al sedentarismo infantil debe ser una prioridad, especialmente en un contexto donde el sobrepeso y la obesidad representan problemas de salud pública en México.

 

Pide apoyo real al deporte mexicano

 

La atleta potosina también aprovechó el espacio para pedir un mayor compromiso con los deportistas del país, asegurando que se requiere una estructura sólida que respalde el talento nacional. “Que se tenga una verdadera estructura para los deportistas”, afirmó.

 

Longoria, quien ha sido reconocida mundialmente por sus logros en el ráquetbol, señaló que muchos jóvenes con talento no tienen acceso a los recursos o programas necesarios para desarrollarse profesionalmente, por lo que insistió en la necesidad de abrir más oportunidades.

 

https://www.record.com.mx/contra/mas-horas-de-educacion-fisica-en-escuelas-de-mexico-pide-paola-longoria

 


Movimiento Ciudadano insiste ante el Consejo General del INE descongelar la reforma de salarios dignos

 

La representación de Movimiento Ciudadano ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) insistió a este órgano electoral pronunciarse sobre la deliberada obstrucción del Senado de la República para no declarar la validez de la reforma constitucional en materia de salarios dignos para maestras y maestros, personal de salud, Guardias Nacionales, policías e integrantes de las Fuerzas Armadas.

 

Desde el pasado mes de enero el senador Clemente Castañeda y el diputado Pablo Vázquez Ahued han buscado a través de distintos medios que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, emita la declaratoria de constitucionalidad de la citada reforma, pero éste se niega a cumplir el trámite legislativo.

 

Durante la sesión del Consejo General realizada este lunes, el diputado federal Pablo Vázquez Ahued recordó que esta iniciativa fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República entre septiembre y octubre del 2024, y en los meses siguientes fue aprobada por 31 congresos estatales.

 

Estos votos de las legislaturas estatales fueron remitidos oficialmente al Senado en su calidad de cámara revisora. No obstante haberse cumplido todo el proceso de aprobación establecido en el artículo 135 constitucional, la Mesa Directiva del Senado no ha realizado la llamada “declaratoria de constitucionalidad”.

 

Para el diputado Vázquez Ahued esto se trata de una distorsión de la voluntad popular emanada de las urnas y de anomalía histórica porque en los 108 años de vigencia de la Constitución Mexicana nunca había sucedido algo similar.

 

“Estamos ante una obstrucción deliberada de la voluntad popular y una anulación del sufragio de las y los mexicanos”, advirtió el legislador del partido naranja ante las consejeras y los consejeros electorales.

 

“Es una omisión inconstitucional que impide que adquiera vigencia una norma cuyo contenido refleja la voluntad popular canalizada a través del Congreso de la Unión y los congresos estatales”.

 

El diputado de Movimiento Ciudadano sostuvo que al no publicarse esta reforma se están vulnerando los derechos político-electorales de la ciudadanía, particularmente en su dimensión colectiva, al impedir que surta efectos una decisión aprobada por representantes democráticamente electos que integran el Constituyente Permanente.

 

“Creemos que negarse a emitir un pronunciamiento bajo el argumento de que se trata de una consulta improcedente, no sólo resulta restrictivo y formalista, sino que significaría una omisión de este Consejo General en la salvaguarda de la integridad del sistema democrático, porque estamos denunciando una situación que, de facto, impide el ejercicio de derechos fundamentales de la ciudadanía y sus representantes”, agregó.

 

“Porque hay un impacto claro: se está impidiendo la materialización de la voluntad popular de las y los mexicanos que eligieron a sus representantes y que aprobaron una reforma constitucional y por lo tanto creemos que el INE debe velar por la efectividad del sufragio y tomar cartas en este asunto”.

 

La reforma constitucional en materia de salarios dignos establece un salario base equivalente al salario promedio del IMSS, el cual actualmente ronda los 18 mil pesos mensuales. Este cambio legislativo tendría un impacto social en la mejora de salarios de más de un millón y medio de docentes, más de 100 mil integrantes del sector salud, casi 600 mil integrantes de corporaciones de seguridad pública y más de 100 mil elementos de las Fuerzas Armadas.

 

https://www.tallapolitica.com.mx/movimiento-ciudadano-insiste-ante-el-consejo-general-del-in e-descongelar-la-reforma-de-salarios-dignos/