- Bienvenida
- Mujeres en Movimiento
- 31st of July 2025

Mujeres dedican el doble de horas que los hombres a trabajos no remunerados
Al menos 12 mil 500 millones de horas de trabajo no son remuneradas a las mujeres que se encargan de realizar la labor de crianza y cuidados esenciales de las familias, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“El trabajo de cuidados no remunerado es lo que mantiene la economía en marcha, pero es injusto porque es invisible, está infravalorado y carece de financiamiento. Debemos reconocerlo”, declaró María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.
En el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de la ONU se discutió sobre los Objetivos de Desarrollos Sostenible (ODS) para el 2030, si bien consideran que el 18 por ciento de los objetivos tienen una buena gestión, en la igualdad de género, es uno de los proyectos donde se presenta un mayor atraso, debido a que las leyes sobre discriminación y las normas de género se mantienen en gran parte del mundo.
“Nuestro sistema está diseñado como si las mujeres no hicieran el trabajo de cuidados, y eso nos obliga a elegir entre criar hijos o trabajar”, comentó Meredith Cortés Bravo, activista chilena.
La ONU reconoció que tanto México como Perú han dado un avance significativo al contemplar legalmente el “cuidado” como un derecho humano, es decir que el Estado tiene la obligación legal y ética de garantizar y de promover la igualdad, evitando que el trabajo de cuidado no recaiga exclusivamente en las mujeres.
América Latina es uno de los sectores que más ha trabajado en un modelo para asegurar cambiar los marcos legales para las mujeres y niñas, considera la ONU. Además Zamorano Gonzáles enfatizó la relevancia del empoderamiento económico de las mujeres, ya que el tener estabilidad económica puede ser una herramienta para proteger sus propios derechos.
https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/mujeres-dedican-el-doble-de-horas-que-los-hombr es-a-trabajos-no-remunerados-24846940
Extorsiones obligan a mujeres emprendedoras a cerrar negocios
El cobro de piso ha provocado que algunos negocios de mujeres emprendedoras cierren sus puertas; la mayoría de estos casos no son denunciados por temor a represalias, acusa Austria Vique, representante de Nenis Morelos.
Algunos hechos se reportaron en avenida Universidad, donde la inseguridad las obligó a bajar las cortinas de sus negocios. Austria Vique hizo un llamado a las autoridades a garantizar espacios seguros para la actividad comercial de las mujeres.
Entre las propuestas destaca la habilitación de zonas de venta que cuenten con servicios básicos, áreas para la infancia y condiciones que permitan avanzar hacia la formalización de estos negocios.
Destacó la importancia de trabajar coordinadamente con las autoridades locales para encontrar soluciones que permitan a estas mujeres trabajar con seguridad, sin temor a ser violentadas o extorsionadas mientras intentan salir adelante a través de sus emprendimientos.
Nenis sufren hasta dos asaltos a la semana en el transporte público.
Además del cobro de piso, los asaltos en el transporte público son constantes para las Nenis en el estado; cada semana se reportan al menos dos casos, especialmente durante las entregas de productos, al desplazarse en el transporte público.
Y es que, en muchas ocasiones, las mujeres manejan efectivo, lo que las convierte en blanco fácil de la delincuencia.
Ellas han vivido asaltos, sobre todo en el transporte público. A veces hacen varias entregas al día y no siempre es por transferencia. Al tener dinero en efectivo se vuelven presa fácil para el crimen. Austria Vique, representante de Nenis Morelos.
Austria Vique destacó la necesidad de revisar los protocolos de seguridad en el transporte público, ya que muchas de las emprendedoras son jóvenes universitarias que son víctimas de acoso o robo, un tema que no es nuevo.
“Las universitarias ya denuncian en redes sociales y exigen respeto, pero hace falta un protocolo eficaz que se construya con ellas, con usuarias y sociedad civil organizada”, comentó.
https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/seguridad/nenis-morelos-extorsiones-las-obligan-a-cer rar-negocios-24818886
Entre mayores logros en la paridad de género, más violencia de género
Nuestra democracia se funda en varios principios que están estrechamente ligados a los derechos fundamentales de las personas, uno de ellos es el de la igualdad en el que hombres y mujeres deben de gozar de los mismos derechos y garantías establecidas en nuestra Constitución.
Sin embargo, la realidad es otra por lo que el Legislativo se ha visto obligado, bajo la presión de distintos colectivos de mujeres, líderes políticas, medios de comunicación, la academia y otros, a impulsar diversas legislaciones que permitan visibilizar plenamente los derechos de las mujeres principalmente en la esfera pública.
En 2014 se elevó a rango constitucional el principio de paridad de género para los cargos legislativos del Congreso de la Unión y de los congresos de las entidades federativas.
No obstante, a pesar de los avances en materia de paridad que se han ido registrando, gracias en gran medida también a diversos Acuerdos del Instituto Nacional Electoral (INE), y a sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un fenómeno que irrumpe la presencia, participación y pleno desarrollo de la mujer en la esfera política se ha hecho presente: la violencia política contra las mujeres en razón de género.
A pesar de diversas normativas internacionales de la que México forma parte, así como de legislaciones como la propia Constitución, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Víctimas, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, entre otras, fue necesaria una reforma del 13 de abril de 2020 para ir sentando las bases de este tipo de violencia; en 2023, son ampliadas los tópicos por los que ninguna persona podrá ser registrada como candidata o candidato a cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público, si se le acredita algunas de las 10 responsabilidades de violencia de género.
En este sentido, vale la pena analizar diversos hallazgos de este fenómeno que se presentaron en el desarrollo del proceso electoral federal 2023-2024 a través del documento Atención de la violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, del INE, de la elección descrita.
El documento analiza un periodo que va del 14 de abril de 2020, fecha en que se implementó la reforma en la materia, al 29 de agosto de 2024.
Al respecto resaltan, entre otros registros, que desde la implementación de la reforma múltiples quejas y denuncias han sido presentadas; el 42% corresponden al periodo electivo 2023-2024.
En la elección de 2018 se presentaron 47 quejas y denuncias, en tanto que en el proceso electoral 2020-2021 se incrementaron a 148, representando un incremento de alrededor del 68%. Para el proceso electoral 2023-2024, a pesar de una mayor normativa en la materia el número de casos ascendió un 357% (215 quejas recibidas); en este último caso el 55% fueron competencia del INE.
Respecto al tipo de cargos y del total de víctimas destacan las candidatas a diputadas federales con un 13.3%, seguido de candidatas a senadoras, 10%; líderes sociales, 8.2%; diputadas federales 7.6%, y candidatas a alguna presidencia municipal el 5.7%.
Como podemos observar, se cuenta con una normativa más robusta que busca prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género y no ha sido suficiente. El Legislativo debe establecer mayores sanciones; el INE debe implementar mecanismos de revisión de manera previa al registro de las candidaturas y ampliar los mecanismos de denuncia ciudadana al respecto.
Queda claro que la violencia política contra las mujeres en razón de género se ha incrustado en nuestro sistema político, como un cáncer que puede llegar a gangrenar nuestra democracia si no se toman medidas y acciones eficaces.
Así, aprovechando el marco de una legislación que busca una igualdad sustantiva y ante la tan anunciada reforma en materia electoral, esta temática debería ser tomada en cuenta para su análisis con el objetivo de contar con una sociedad igualitaria y libre de violencia de género.
https://lasillarota.com/opinion/columnas/2025/7/20/entre-mayores-logros-en-la-paridad-de-gen ero-mas-violencia-de-genero-546320.html
https://www.debate.com.mx/politica/Pobre-la-productividad-de-los-diputados-federales-de-Sin aloa-20250719-0153.html