Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY 18/08/2025



Mujeres


Mujeres encabezan ranking de gobernadores


El 48.5% de la población avaló a su gobernador en julio pasado, mismo porcentaje que se registró en junio pasado, reveló el Ranking de Mitofsky para El Economista de Gobernadores y Gobernadoras de México.


En total 11 gobernadores alcanzaron una aprobación alta; 20 una aprobación media y sólo uno, el gobernador de Zacatecas, David Monreal, obtuvo una calificación baja (39.8%) en su aval al mes de julio. Un total de 15 mandatarios estatales aumentaron su aprobación; 15 bajaron y dos se mantuvieron iguales. El ranking de julio lo encabezó la gobernadora de Aguascalientes, Mara Lezama (54.9%); seguida de Tere Jiménez (53.6%) y Clara Brugada (53.4%). A su vez, los 24 gobernadores afines al oficialismo obtuvieron una aprobación promedio de 47.9%, misma que obtuvieron en junio pasado; mientras que los ocho opositores a Morena obtuvieron una calificación de 51.2%, una décima por arriba de lo reportado el mes anterior.


https://www.eleconomista.com.mx/politica/mujeres-encabezan-ranking-gobernadores-20250818-773130.html


Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado


Los 33 gobiernos integrantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe firmaron el Compromiso de Tlatelolco, trabajar una década con acciones para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado, poniendo énfasis en la urgencia de contar con recursos para hacer posibles 80 acuerdos, trabajar por la seguridad y la no violencia contra las mujeres, poner dinero a la igualdad, trabajar con la sociedad civil feminista, transformar a la vieja división del trabajo, privilegiando el trabajo productivo. Declararon al cuidado como un derecho humano.


Entre los acuerdos, los gobiernos aceptaron promover el pago de salario a quienes cuidan, es decir a las mujeres. Los compromisos son ineludibles y marcan una nueva hoja ruta o agenda para reivindicar la condición femenina. Lo hicieron al término de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer ahora de las mujeres. También acordaron un modelo que reconoce el cuidado como un derecho sólo posible si se generan transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental a favor de las mujeres y de la sociedad.


La conferencia celebrada del 12 al 15 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, marca un punto de inflexión para la región. De esta fecha a 2028 México presidirá su mesa directiva. Tres años para avanzar en los acuerdos que no son vinculantes, pero a los que se comprometieron. Esta conferencia sucedió luego de casi cinco décadas de historia, fue ocasión de una revisión sobre sus objetivos y su estructura; definió los obstáculos que impiden el pleno desarrollo de las mujeres como son la violencia de género, los empleos precarios, la exclusión de todas las mujeres y grupos específicos y sobre todo la urgencia de un cambio en las relaciones interpersonales y sociales. Trabajar con los hombres, para el cambio.

 

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo CEPAL lo dijo claro: “No podemos seguir con lo tradicional y que sean las mujeres en el hogar las únicas que cuiden. Las estadísticas muestran que, de lejos, las mujeres son las que hacen la mayor parte del trabajo de cuidado, y una proporción altísima no se remunera. Ese trabajo es productivo, pero no se reconoce ni se paga”, detalló el diplomático.

Se enfatizó que “el Compromiso de Tlatelolco no es solo una hoja de ruta para los próximos 10 años y esta Conferencia ha sido mucho más que un órgano intergubernamental, ya que ha contado con la participación diversa de mujeres que dialogan y trabajan juntas por un objetivo central de cerrar las brechas de género para construir sociedades más justas, igualitarias y sostenibles.


“Es un momento extraordinario para el feminismo en América Latina y el Caribe” y “esta Declaración con sus 80 acuerdos debe permitir establecer todo lo que falta para que las sociedades del cuidado sea una realidad: el financiamiento, las legislaciones, el mercado de trabajo de la economía del cuidado y más”, destacó por su parte María-Noel Vaeza de ONU Mujeres. Los cuidados, dijo, deben entenderse dentro de “una visión sobre el cuidado como un elemento fundamental de la convivencia y la interdependencia humana”.


El reto del envejecimiento


El Secretario Ejecutivo de la CEPAL destacó que el cambio demográfico y el envejecimiento de la población plantea retos sin precedentes para América Latina y el Caribe, lo que obliga a los Estados, el sector privado, la sociedad civil y el resto de actores, a romper con los estereotipos de género y transformarse para que la labor del cuidado se pueda repartir entre hombres y mujeres de forma equilibrada y remunerada, y, con ello, impulsar un desarrollo sostenible y duradero.


“Cada vez la carga de cuidado de adultos mayores va a ser más grande que la de niños, y las dos se suman”, dijo, explicando que la población de 65 años y más superará a la infantil entre 2028 y 2032 en la mayoría de los países de la región. “Habrá unos 34 millones de adultos mayores de 80 años en 2050. Ésa es una población que requiere una inversión en cuidado muy intensa”, enfatizó.


El cuidado como motor económico y pilar del bienestar


En las discusiones y en los compromisos quedó claro que el cuidado no solo es un derecho y una obligación compartida, sino un motor económico y un pilar para el bienestar que solo se puede echar a andar con colaboración, leyes, fortalecimiento institucional e inversión pública y privada. Se estima que, para cerrar muchas de las brechas, se requeriría invertir un 4.7% del PIB en los próximos 10 años, lo que equivale a un 0.6% anual. Los gobiernos dijeron sí. Esa inversión, -párrafos 55 a 66- crearía alrededor de 31 millones de empleos en el sector de cuidados, un 12% de la fuerza laboral de toda la región, y generaría un incremento del 20% en los ingresos tributarios. Por cada cinco dólares invertidos en infraestructura de cuidados, se recupera uno.


El cuidado es una inversión inteligente para los Estados porque permite el desarrollo económico y da más bienestar. Es necesario que los servicios públicos y privados participen, añadió María-Noel Vaeza, quien también enfatizó en darle un enfoque territorial a los cuidados, además de verlo como el cuarto pilar del Estado de bienestar. El Estado de bienestar habla del papel del Estado y de la política pública para dar acceso universal a la educación, acceso universal a la salud, acceso universal a la protección social, y ahora se pone el acceso universal al derecho al cuidado, a servicios de cuidado”, coincidió el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.


Se impulsa la igualdad con y para las mujeres


Durante la Conferencia colaboraron con CEPAL Naciones Unidas, incluidas las agencias, fondos y programas en México y de otros países de la región, así como representantes regionales co-organizaron eventos y promovieron la igualdad de género y la sociedad del cuidado desde múltiples perspectivas para acelerar acciones en áreas clave como: la movilidad humana, la salud sexual y reproductiva, la gobernanza y el fortalecimiento institucional, el empleo digno, las juventudes como agentes de cambio, el papel de los medios de comunicación, el enfoque territorial en los cuidados, los sistemas agroalimentarios, la crisis climática y la justicia ambiental.


Participaron personalidades de la ONU como Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres; Michelle Bachelet, ex Presidenta de Chile y primera Directora Ejecutiva de ONU Mujeres; Rebeca Grynspan, Secretaria General de Ia Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; Ana Virginia Moreira, Directora Regional de la Organización Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe; Susana Sottoli, Directora Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe; Ana Durán, Directora Regional Adjunta de la OIM para las Américas; Andrea Brusco, Directora Regional Adjunta del PNUMA; Alicia Bárcena, ex Directora Ejecutiva de la CEPAL y actual Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, y Roberto Benes, Director Regional de UNICEF, quienes promovieron discusiones junto a representantes de los gobiernos de la región, activistas, jefas de gobiernos locales, parlamentarias, académicas, colectivas y movimientos feministas, entre otras. A su vez, la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, participó de manera virtual en la sesión de clausura.


En total, en la Conferencia participaron más de 1,200 personas, incluidas delegadas y delegados de 31 Estados miembros asociados a la CEPAL; representantes de 23 agencias de la ONU y 25 organismos intergubernamentales; parlamentarias de más de 20 países de la región y cerca de 600 participantes de la sociedad civil.


https://semmexico.mx/compromiso-de-tlatelolco-una-decada-de-accion-para-el-logro-de-la-igualdad-sustantiva-de-genero-y-la-sociedad-del-cuidado/


UAQ desarrolla videojuego en realidad virtual para visibilizar a mujeres en las TIC


La Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) está desarrollando un videojuego educativo en realidad virtual que busca visibilizar el papel de las mujeres en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).


El objetivo es que se incentive la participación de las mujeres en este campo y carreras relacionadas, reduciendo con ello la brecha de género, por lo que estaría dirigido a personas del nivel medio superior. Se trata de un recorrido virtual por la Unidad Académica en el campus Juriquilla, permitiendo conocer las instalaciones y de manera paralela se da cuenta de la historia de mujeres destacadas en el ámbito de las TIC.


Dicho proyecto, encabezado por la Mtra. Gabriela Pacheco Sánchez, coordinadora de la Licenciatura en Administración de las Tecnologías de la Información, junto con cuatro estudiantes de Ingeniería en Software, inició en febrero de 2025 con financiamiento del Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación, Vinculación y Extensión, por lo que se estará perfeccionando en un periodo de dos años.


La docente reconoció que uno de los retos a los que se han enfrentado es la disponibilidad de equipo especializado, como computadoras con tarjetas gráficas de alto rendimiento y visores de realidad virtual, pero su implementación abonará a fortalecer la proyección de la Facultad.


https://www.publimetro.com.mx/queretaro/2025/08/15/uaq-desarrolla-videojuego-en-realidad-virtual-para-visibilizar-a-mujeres-en-las-tic/

 

Sistema de Cuidados


Sin descongelar leyes del Sistema de Cuidados, México cerraría Conferencia Regional CDMX


Actualmente, México es sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe y hoy está en su última día de trabajos, no obstante, el país sede no dio ningún anuncio que permitiera la voluntad legislativa para descongelar las leyes que podrían sentar las bases del Sistema Nacional de Cuidados. Este día, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la Ciudad de México se esperó que se diera alguna información de las dos iniciativas de ley relacionadas con la materia que permanecen congeladas pero a punto de cerrar no hay adelantos.


Esta Conferencia Regional es un evento organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y hoy estarían por concluirse los Acuerdos de Tlatelolco que incluye el análisis de estos días sobre la situación regional de los Estados miembros en relación con el avance de los derechos de las mujeres y donde se presentaron tanto recomendaciones como evaluaciones.


Gracias a la lucha feminista, el reconocimiento al derecho al cuidado y la creación de un Sistema Nacional de Cuidados han cobrado relevancia en las agendas legislativas. Durante la LXIV Legislatura (2018-2021), la Cámara de Diputados aprobó la minuta con proyecto de decreto para reformar los artículos 4° y 73° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en esta materia por parte de la entonces diputada Kenia López Rabadán.


La reforma propone, en el artículo 4°, que el Estado sea responsable de garantizar y cumplir los principios del interés superior de la niñez, quienes tienen derecho a servicios de atención, cuidado y desarrollo integral infantil, conforme a lo establecido en la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.

Asimismo, establece que toda persona tiene derecho al cuidado digno a lo largo de su vida, así como brindar cuidados. El Estado deberá garantizarlo mediante un Sistema Nacional de Cuidados basado en la corresponsabilidad entre individuos, familias, comunidades, mercado y gobierno. Dicho sistema deberá ser universal, accesible, pertinente, suficiente y de calidad, priorizando a quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad y reconociendo el trabajo de cuidado no remunerado. Por otro lado, en su articulo 73° propone establecer mediante una ley la forma en que se coordinará el gobierno federal, los estados de la república, los municipios y las alcaldías para poner en marcha el Sistema Nacional de Cuidados. Sin embargo, desde noviembre del 2020, la propuesta del ley se encuentra pendiente en las comisiones revisoras del Senado de la República.


A este proyecto de decreto, se sumó otra iniciativa para reformar diversas disposiciones a cuatro leyes por parte de Movimiento Ciudadano. La primera, en la Ley General de Desarrollo Social, el articulo 6° describe que el cuidado se reconoce como un derecho fundamental para el desarrollo social, al mismo nivel que la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social. Este derecho debe ejercerse sin discriminación, conforme a lo establecido en la Constitución.

En la Ley General de Salud, se reformaron los artículos 2°, 3°, 5°, 6°, 24° y 27° para incorporar los cuidados como parte fundamental del derecho a la salud, asegurando el acceso gratuito para personas sin seguridad social e integrándolos en la salubridad general. Dicta que el Sistema Nacional de Salud debe garantizar servicios preventivos, curativos, paliativos y de rehabilitación que incluyan cuidados, priorizando a menores en abandono, personas mayores y con discapacidad, y protegiendo también los derechos de las personas cuidadoras.


Respecto a la Ley de Asistencia Social, se reformaron los artículos 1°, 3°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 11°, 12° 14°, 22° y 23° para definir a los cuidados como el conjunto de actividades para atender necesidades físicas, psicológicas y emocionales de personas en situación de dependencia, como adultas mayores, con discapacidad, enfermas, niñas, niños y adolescentes. Además, asigna al Estado la rectoría de estos servicios; establece su coordinación a nivel nacional y estatal; regula su prestación por sectores público, social y privado; y promueve la capacitación de personal, la investigación y la corresponsabilidad familiar. También se plantea la modificación al articulo 3° de la Ley General de Educación para garantiza que el Estado implemente programas y políticas públicas que incluyan el cuidado de niñas, niños y adolescentes dentro del sistema educativo, mediante servicios de tiempo extendido que brinden apoyo básico como alimentación gratuita, integrando así la educación y el cuidado en un mismo marco de atención integral.

La propuesta fue turnada al Senado de la República en marzo de 2024, tras haber obtenido la aprobación en la Cámara de Diputados. Desde entonces permanece en espera de análisis y discusión por parte de las comisiones correspondientes y se desconoce los avances sustantivos o plazos para su discusión.


En la actual legislatura (LXVI) que comenzó el 1 de septiembre de 2024, se presentó un decreto para expedir la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados por la senadora Martha Lucia Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Senado de la República; Minerva Citlali Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres; Ernestina Godoy Ramos, consejera Jurídica de la Presidencia de México; y el senador Marcelo Luis Ebrard Casaubón del grupo parlamentario Morena. La iniciativa propuso la creación de una ley que determine los mecanismos de garantía para que la ciudadanía tenga derechos a los cuidados en relación al principio de corresponsabilidad entre mujeres, hombres, familias, comunidad, mercado y Estado.


En total cuenta con 54° artículos y 14 transitorios que se dividen en dos títulos, el primero incluye los objetivos, definiciones, principios, derechos y obligaciones, además de describir los tipos de servicios de cuidados y los grados de dependencia de las personas que requieren los cuidados. El segundo profundiza sobre el Sistema Nacional de Cuidados, sus objetivos, ámbitos de circulación, mecanismos de participación social, registro de los centros de servicios de cuidados y directrices sobre el financiamiento del sistema.


La propuesta de Ley General del Sistema Nacional de Cuidados plantea crear una Junta Nacional de Cuidados como órgano rector, coordinado por el SNDIF y con una Secretaría Ejecutiva a cargo de la Secretaría de las Mujeres, integrada por diversas dependencias federales y estatales, así como tres comisiones técnicas especializadas en infancia, personas dependientes y personas cuidadoras.


De la misma manera, incluye la creación de una Asamblea Constitutiva con representantes de la sociedad civil, academia y sector privado, y la implementación de un Registro Nacional y 32 registros estatales para unificar información, identificar prestadores y usuarios de cuidados, capacitar personal y supervisar centros. La iniciativa también distribuye competencias entre los tres niveles de gobierno, establece que el financiamiento provendrá de presupuestos federal y estatales, y garantiza el acceso universal al derecho al cuidado, quedando en análisis en las Comisiones Unidas del Senado.


https://cimacnoticias.com.mx/2025/08/15/sin-descongelar-leyes-del-sistema-de-cuidados-mexico-cerraria-conferencia-regional-cdmx/


Paridad de género


Paridad política global tardará 168 años: Bárcena


De continuar en el mundo la tendencia actual de inequidad en el acceso de las mujeres a cargos de poder político y de representación parlamentaria, tardaremos 168 años en alcanzar la paridad política global, advirtió Alicia Bárcena, ex titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y actual secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.


En la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM), a través de un videomensaje grabado para la cumbre, la embajadora detalló que en el último medio siglo, sólo 29 por ciento de las economías globales han sido lideradas por mujeres y en 2024 menos del 10 por ciento alcanzaron la paridad de género a nivel ministerial. En 2025, sólo el nueve por ciento de los países del mundo tienen una mujer como jefa de Estado y apenas el 10 por ciento cuentan con una mujer jefa de gobierno. A nivel multilateral ha habido avances, pero “persisten anomalías anacrónicas, insostenibles”, y citó como ejemplo el hecho de que durante los 80 años que lleva de existencia la Organización de Naciones Unidas (ONU) “sólo ha habido hombres al frente de la institución”. De cara al proceso de relevo en este organismo internacional, la ex titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores lanzó que “va siendo hora de que también ahí, de una vez por todas, la mitad de la humanidad por fin pueda decir ‘presente’”.


Michelle Bachelet, ex titular de ONU Mujeres, alertó que los avances obtenidos gracias a la lucha feminista siempre están en riesgo y advirtió que “hay intentos preocupantes” tendientes a revertir los derechos conquistados. La también ex presidenta de Chile añadió que no se pueden negar los avances, pero dejó en claro que éstos aún son “insuficientes”. Ante más del mil mujeres reunidas en el Centro Cultural Tlatelolco, subrayó que “creemos que los logros que hemos obtenido, los hemos ganado para siempre, los damos por sentado. Y no es así. En la lucha por los derechos de las mujeres no podemos nunca rendirnos. Siempre hay fuerzas tratando de hacernos retroceder, y por lo tanto, tenemos que continuar con fuerza, con unidad, para poder lograr los objetivos”.


La embajadora emérita y actual representante diplomática de México en los Países Bajos, Carmen Moreno Toscano, aseveró que “no puede haber seguridad nacional” si las mujeres “no están seguras en su casa, en la calle, en la escuela y en el trabajo”, y dijo que uno de los mayores desafíos es “eliminar la violencia contra las mujeres”, la cual se ejerce en todos los niveles. Tras recordar que hace 50 años se celebró en México la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, cuya sede fue en la Ciudad de México, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, dijo que “siempre ha habido mujeres que han planteado que otras sociedades mejores son posibles, y estoy convencida de que lo vamos a lograr.” Sobre la cumbre, dijo a La Jornada que “se logró una gran declaración de consenso con todos los países que nos marca una ruta de una década para la sociedad de cuidados”, por lo que “considero que fue un éxito”.


https://www.jornada.com.mx/2025/08/16/politica/006n2pol

 

Paridad no frena el acoso político contra mujeres, alertan especialistas


Una mayor participación de mujeres en cargos de representación popular no ha significado respeto hacia ellas. “En México, donde hay 50 por ciento de representación, (ellas) están siendo objeto de este tipo de acoso, al igual que en Brasil donde hay 18 por ciento, en Chile, 33 por ciento, o en Guatemala donde hay 8 por ciento”, dijo Marcela Ríos, directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional. En una conferencia dictada en el Instituto Nacional Electoral (INE) advirtió: “no vemos una correlación entre más mujeres en cargos de poder y más violencia en línea. Las mujeres hoy día son las principales víctimas de violencia en línea en todos los países, más allá de si están excluidas o integradas en la toma de decisiones”.


Durante la presentación de hallazgos y retos en la materia, señaló que si bien en América Latina hay avances en materia de paridad de género, al grado de que es la región con mayor nivel de inclusión en los poderes legislativos, el avance no es homogéneo y en algunos países ni siquiera se ha legislado para tener cuotas de género.

Sin embargo, añadió, un desafío que sí es común es la violencia política de género, sobre todo en la esfera digital con casos de hostigamiento y acoso que van desde lo verbal hasta la violencia física, en niveles superiores a la violencia contra los hombres. “Las mujeres reciben dos o tres veces más hostigamiento que los hombres en general...se ataca a las mujeres con mensajes imbuidos en sesgos de género, de ideología patriarcal...todo tipo de mensajes que los hombres jamás reciben”, sobre todo del constante menosprecio de capacidades, como decir que está ahí porque es amante de alguien o si tienes o no hijos.


En el caso de México, datos del INEGI señalan que 20 por ciento de las usuarias de internet manifestó haber experimentado alguna situación de ciberacoso, aunque “varios estudios muestran que entre el 80 y 90 por ciento de las usuarias de redes sociales dice haber recibido este tipo de intimidación, abuso u hostigamiento”, mismo que inicia en una etapa genérica y luego pasa a un acoso más focalizado.


“Esto vemos de manera frecuente que acá hay campañas orquestadas, financiadas, que hay contratación de bots para reproducir mensajes”, explicó. También advirtió que los medios de comunicación amplifican la violencia política contra las mujeres en la esfera digital sin ninguna contención ni mecanismo. Al respecto, la secretaria ejecutiva del INE, Claudia Espino, se comprometió a seguir ahondando en las mejores prácticas, sobre todo al resolver casos de violencia política, ahora con mayor prevalencia en las redes sociales.


https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/14/politica/paridad-no-frena-el-acoso-politico-contra-mujeres-alertan-especialistas


Violencia Política


Exigen cumplir sentencia contra edil de Temixco por violencia política de género


Integrantes del Observatorio de la Paridad y Violencia Política Morelos exigieron al Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM) hacer cumplir la sentencia TEEM/JDC/41/2025, en la cual se declaró al presidente municipal de Temixco, Israel Piña Labra, como violentador político en razón de género en contra de la regidora Adriana de la Cruz y la síndica Graciela Cárdenas Morales.


En un comunicado, la organización cuestionó al edil por difundir un video en el que se observa a mujeres, aparentemente trabajadoras del ayuntamiento, expresar apoyo al alcalde. “El 6 de agosto de 2025, el Tribunal Electoral del Estado de Morelos sentenció a Israel Piña Labra, quien funge como presidente municipal de Temixco, por haber cometido conductas constitutivas de violencia política en razón de género en contra de la síndica de Temixco. A tan solo tres días, el Ayuntamiento de Temixco, mediante sus redes sociales oficiales, lanzó un video en el que se puede observar a diversas mujeres tomar una postura de apoyo hacia este violentador”, señala el escrito.


Asimismo, destacaron que “la violencia política en razón de género es cualquier acción u omisión, por el hecho de ser mujer, que busca limitar, anular o menoscabar nuestros derechos políticos, obstaculizar nuestro trabajo y dañar nuestra participación en la vida pública”. Cabe destacar que el edil interpuso un recurso ante la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para apelar la sentencia, la cual ordena su inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, por un periodo de al menos tres años.


“Exigimos que pare la violencia política en razón de género en contra de Graciela Cárdenas Morales, síndica de Temixco, Morelos. Con este pronunciamiento, las integrantes del Observatorio enfatizaron que la paridad y los derechos políticos de las mujeres en Morelos no son negociables y que la sentencia del TEEM debe cumplirse para garantizar un ejercicio político libre de violencia”, concluyó el comunicado.


https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/seguridad/violencia-politica-de-genero-en-morelos-exigen-cumplir-sentencia-contra-edil-de-temixco-25253384

 

Durante el primer trimestre de 2025 se registraron 104 incidentes de violencia política en México, según el Reporte de Violencia Política elaborado por la consultora Integralia.


Aunque esta cifra representa una reducción del 59.2% en comparación con el mismo periodo de 2024, el fenómeno continúa siendo preocupante por la gravedad de los delitos involucrados.


El homicidio fue el delito más frecuente, con 50 casos reportados. A esto se suman 24 amenazas, 15 atentados con arma de fuego, 11 secuestros, dos desapariciones y otros dos hechos violentos. La mayoría de los incidentes ocurrieron en el ámbito municipal, donde las autoridades locales enfrentan mayores niveles de vulnerabilidad frente al crimen organizado.


Morelos fue identificado como el estado más violento, con 17 casos de violencia política. Le siguen Veracruz con 13, Oaxaca con 12, Puebla con 11 y Guerrero con nueve. Según el informe, estos estados comparten altos niveles de incidencia delictiva y una fuerte presencia de grupos criminales, lo que explica la concentración geográfica de los ataques.


Morena es el partido político con más agresiones registradas, al acumular 30 incidentes. En segundo lugar está el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 10, y en tercero Movimiento Ciudadano (MC) con nueve. La mayoría de las víctimas fueron funcionarios o exfuncionarios públicos (75.9%), seguidos por aspirantes a cargos de elección popular (15.4%) y políticos o expolíticos (8.7%).


El informe advierte que la violencia podría incrementarse en los próximos meses, especialmente hacia junio, cuando se celebrarán elecciones locales en entidades como Durango y Veracruz. En este último estado, la disputa entre cárteles ha generado un ambiente de tensión que podría escalar en el contexto electoral. Integralia atribuye esta violencia al interés de los grupos criminales por controlar los recursos municipales, influir en las estructuras policiales locales y mantener dominio sobre los mercados ilegales en distintas regiones del país. La debilidad de los gobiernos municipales ha permitido que estas organizaciones actúen con relativa impunidad. La mayoría de los hechos ocurrieron en la región centro y sur del país, zonas en las que, según la consultora, el crimen organizado busca mantener su control territorial mediante el uso de la violencia contra actores políticos.


https://www.meganoticias.mx/index.php/morelia/noticia/violencia-politica-en-mexico-50-homicidios-en-primer-trimestre/623277


Violencia de género


Lucha contra violencia de género se topa contra usos y costumbres en Chiapas


Cuando llegas a Chiapas lo primero que percibes son sus paisajes, el verde de la selva y su clima cálido; lo segundo es la presencia de cuerpos de seguridad con retenes y patrullajes a toda hora.


En los últimos ocho meses, su capital, Tuxtla Gutiérrez, ha experimentado una disminución en la percepción de inseguridad, pasando de 90.6% a 63.7%, según cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). El fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, la ha declarado como la ciudad más segura de la entidad.

 

Sin embargo, más allá de la tranquilidad en el centro, la periferia revela otra realidad donde la lucha contra la violencia de género se enfrenta a un arraigado sistema de usos y costumbres. A pesar de la menor incidencia de delitos generales y el incremento en la percepción de seguridad, persiste un problema alarmante: la violencia contra la mujer en los pueblos indígenas.


Según el Consejo Nacional de Población del Gobierno de México, Chiapas tiene el primer lugar a nivel nacional en embarazo adolescente (81.7 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años), y los matrimonios entre niñas y adultos siguen siendo una práctica común. Los delitos sexuales, principalmente cometidos contra niñas, van en aumento; recientemente, la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes de Chiapas ha visto dispararse la atención de casos, con un alarmante 87% de los delitos de tipo sexual cometidos contra niñas y 13% contra niños.


Estas formas de violencia no son recientes, Chiapas cuenta con una Alerta de Género en algunos municipios desde 2016, principalmente en comunidades indígenas. El fiscal ha subrayado la importancia de llevar el mensaje a las asambleas ciudadanas en estos pueblos: los usos y costumbres no pueden estar por encima de los derechos de las mujeres.


En este contexto de contrastes, visitar Chiapas es, en ciertos aspectos, como viajar en el tiempo. Mientras la percepción de seguridad general avanza, las políticas públicas para combatir la arraigada violencia de género a menudo se encuentran en un escenario que evoca los programas y enfoques que nacieron en México a finales de los años 90, luchando por permear un sistema de usos y costumbres con raíces profundas.


Frente a este panorama, las voces de las nuevas generaciones ofrecen un rayo de esperanza. Laisha Ruiz, una joven de 22 años de Santo Domingo, en el municipio de Unión Juárez, estudia la licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma de Chiapas. Considera que “los usos y costumbres se han utilizado muchas veces en muy malos conceptos”. Reconoce que las violaciones a los derechos humanos existen, pero destaca que la sociedad está en constante transformación, y que los jóvenes, al salir, estudiar y conocer sus derechos, encuentran muchas puertas abiertas. “La ignorancia o el no saber de nuestros derechos también nos hace vulnerables”, dijo a Excélsior.


Con un mensaje inspirador, Laisha animó a las jóvenes de su municipio a seguir estudiando: “Que le echen muchas ganas, que podemos, que va a ser difícil pero sí podemos salir adelante”. Su perspectiva resume la transformación en curso: “En mucho tiempo sí hemos sido objetos de museo, y ahora somos sujetos de derecho y creo que ese también es un parteaguas para seguir luchando porque la transformación no viene sólo de una persona, viene en común, es la sociedad que nosotros hacemos esa transformación”, dice con firmeza.


https://www.excelsior.com.mx/nacional/lucha-contra-violencia-de-genero-se-topa-contra-usos-y-costumbres-en-chiapas/1733556

  

La urgencia de mirar la violencia oculta: 35 niñas fueron asesinadas por sus propios familiares en 7 meses en México


Frida Guerrera dedica su vida a un trabajo que incomoda y que duele mirar: documenta el feminicidio infantil en México. Su registro se centra en las víctimas más vulnerables, aquellas menores de diez años cuya vida fue arrebatada por quienes debían protegerlas: su familia, el círculo más cercano. Entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025, Guerrera contabilizó 35 casos a partir de la prensa y sus propias investigaciones, pero, al considerar todas las muertes de menores por violencia intrafamiliar, el número asciende a unos 80 a nivel nacional. Este recuento incluye niñas y niños.


“Estamos hablando de una situación muy grave que lamentablemente no queremos aceptar que existe”, explica en entrevista para infobae México. Las cifras estremecen, pero pronto se olvidan, mientras la violencia se reproduce en silencio. “Lo grave de estos casos es que la mayoría de los asesinos son adolescentes, son cada vez más jóvenes”, agrega, señalando un patrón que debería preocupar profundamente: quienes cometen estos crímenes a menudo salen de los Centros de Internamiento tras apenas cinco años, sin programas efectivos de rehabilitación.


Guerrera denuncia que el sistema penal no está preparado para enfrentar la gravedad de estos crímenes. Los adolescentes que matan lo hacen con dolo, con una conciencia clara de la impunidad que los protege. Por ello propone que las leyes consideren el delito cometido por encima de la edad del agresor: “Si asesinas, debes ser juzgado como adulto, porque el feminicidio o el asesinato de niños no pueden ser tratados como delitos menores”, manifiesta.

Sobre el caso del niño Fernando


El caso de Fernando, un niño de Los Reyes, La Paz, asesinado (en agosto) tras un secuestro vinculado a una deuda de mil pesos de su madre, ejemplifica la indiferencia de autoridades y sociedad. Frida contó a este medio que una vecina del complejo habitacional donde lo tenían recluido le confesó (el lunes 4 de agosto, el día en el que se encontró el cuerpo) que escuchó cómo maltrataban al niño. Guerrera le cuestionó el por qué no le dio seguimiento al caso, por qué no acudió con las autoridades o por qué no la etiquetó en redes sociales para ir a tratar de resolver el caso e intentar salvar esa vida.


“Cuando pasan cosas como esta, todo el mundo me busca para que resuelva el caso, como si yo fuera la única persona interesada (en resolver los casos y exigir justicia). Lamentablemente, creo que la indiferencia es total; o sea, proviene tanto de autoridades como de la sociedad. Fernando fue arrebatado de los brazos de su mamá por dos mujeres. O sea, ya tampoco es un tema de género, es pura maldad, es un tema de que se puede, de que justo no hay resultados palpables para quien se atreve a cometer un crimen de este tamaño”, expresó.


https://www.infobae.com/mexico/2025/08/15/la-urgencia-de-mirar-la-violencia-oculta-35-ninas-fueron-asesinadas-por-sus-propios-familiares-en-7-meses-en-mexico/

 

 Bancada Naranja. Estatal


Suriano Corrales niega vínculo de MC con Fuerza Obradorista en Puebla


La dirigente estatal de Movimiento Ciudadano (MC), Fedrha Suriano Corrales, rechazó que su partido esté detrás de Fuerza Obradorista, asociación civil que busca convertirse en partido político en Puebla. En entrevista, afirmó que ningún simpatizante de MC forma parte de dicha agrupación y que, en realidad, está integrada por ex militantes del PRD y de Morena.


“Las personas que están solicitando la conformación de esta fuerza política tienen antecedentes en la izquierda, en el PRD en su momento, y también trabajaron en Morena”, dijo. Suriano señaló que es común que ex integrantes de partidos conformen asociaciones para intentar convertirse en fuerza política, y que habrá que esperar el desarrollo de las asambleas municipales y distritales para saber si lo logran.


La aclaración responde a declaraciones de la dirigente nacional de Morena, Luisa Alcalde Luján, quien el pasado 12 de agosto acusó a MC de impulsar Fuerza Obradorista para crear un nuevo partido. Alcalde aseguró que el grupo usa un nombre atractivo para la ciudadanía, pero sin pertenecer al movimiento obradorista. Suriano insistió en que la información dada a la dirigente de Morena es falsa y que MC no tiene relación alguna con esa asociación.


https://www.primeraplanapuebla.com/politica/suriano-corrales-niega-vinculo-de-mc-con-fuerza-obradorista-en-puebla/


Movimiento Ciudadano impugnará registro de Fuerza Obradorista como partido político en Puebla


La dirigencia estatal de Movimiento Ciudadano (MC), encabezada por Fedrha Suriano Corrales, anunció que presentará una impugnación contra la asociación civil Fuerza Obradorista, la cual busca consolidarse como partido político local en Puebla.


En entrevista, Suriano Corrales rechazó los señalamientos de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, quien insinuó que cercanos a MC impulsaban la creación de esta agrupación. “La presidenta de Morena está con poca información. Las personas que están solicitando la conformación de esta fuerza política tienen antecedentes en la izquierda, en el PRD”, declaró.


MC se deslinda de Fuerza Obradorista


La líder de MC aclaró que su partido no tiene relación con Fuerza Obradorista, y explicó que el principal impulsor de la organización es Juan Carlos Cadena, exmilitante del PRD y Morena. Si bien reconoció que su hermana, Sandra Nelly Cadena, milita en Movimiento Ciudadano y fue candidata en 2024, Suriano Corrales enfatizó que ese vínculo familiar no implica una relación política con el nuevo proyecto.

 

Irregularidades en el proceso


La coordinadora estatal advirtió que Fuerza Obradorista incurre en irregularidades, entre ellas:

● Uso de colores similares a los de Morena.
● Inclusión del nombre del expresidente Andrés Manuel López Obrador, lo que podría confundir al electorado.

Por ello, adelantó que la próxima semana se promoverá formalmente el recurso legal, con el objetivo de evitar que la organización obtenga registro como partido político local.

Un segundo recurso contra Fuerza Obradorista


La acción de MC se sumará a un segundo recurso en contra de Fuerza Obradorista, ya que actualmente existe uno más en análisis ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Con esta postura, Movimiento Ciudadano busca marcar distancia de la agrupación y, al mismo tiempo, impedir que avance un proyecto que, según sus dirigentes, no cumple con la ley electoral y genera confusión entre los votantes.


https://curul.com.mx/movimiento-ciudadano-impugnara-registro-de-fuerza-obradorista-como-partido-politico-en-puebla/


Reprueba MC que partidos en el poder usen programas sociales para tener más agremiados


Después de señalar que tienen abierta una campaña de afiliación y alrededor de 6 mil militantes, el dirigente estatal de Movimiento Ciudadano y diputado, Marco Antonio Gama Basarte reprobó que, partidos en el poder estén utilizando los programas sociales para tener más agremiados.


“Nosotros empezamos antes, solamente que no en la misma dinámica de utilizar los programas sociales o de presionar, en este caso a funcionarios y funcionarias de gobierno, trabajadores de gobierno, para que se afilien al partido”, expuso. Afirmó que, la es un ejercicio que se hace diario y con libertad, “están las puertas abiertas, estamos en ese trabajo, estamos en la conformación de las comisiones municipales de Movimiento Ciudadano”, ya que los ciudadanos pueden participar sin la necesidad de afiliarse de manera formal.


Gama Basarte informó que, el próximo 23 de agosto llevarán a cabo sesiones del Consejo Estatal de Movimiento Ciudadano y de la Coordinadora Ciudadana Estatal, que son el órgano máximo donde se dan los nombramientos de las nuevas comisiones municipales. “Esperamos terminar para esa fecha por lo menos 45 municipios donde ya Movimiento Ciudadano cuenta con una estructura directiva, para los trabajos rumbo al 2027”.


Puntualizó que, buscan ser una alternativa para la ciudadanía en el 2027, “pero primero con propuesta de gobierno, con buenos perfiles, antes de echar las campanas al vuelo queremos ser una alternativa seria rumbo al 2027 y lo estamos construyendo”.


Aclaró que, no tienen una meta de afiliación, pero si hay una reglamentación de tener en algunos municipios al menos un 10 por ciento del padrón, “porque acá uno de los temas es la participación libre, si tú quieres participar con nosotros no te podemos obligar a que te afilies, tú quieres una participación política libre, abierta, te convence el Movimiento Ciudadano, pero no quieres en ese sentido tener tu militancia dentro del movimiento, pero sí tu participación, pues acá hay libertad para hacerlo en ese sentido, sin ningún condicionamiento, son esquemas distintos al resto de los partidos políticos”.


https://elheraldoslp.com.mx/new/2025/08/16/reprueba-mc-que-partidos-en-el-poder-usen-programas-sociales-para-tener-mas-agremiados/


Bancada Naranja


Paola Longoria, plata en los Juegos Mundiales 2025


La raquetbolista mexicana Paola Longoria se quedó a un paso de conseguir el tetracampeonato en los Juegos Mundiales, luego de que este sábado cayó en la final individual de su disciplina en la presente edición de la justa, que se celebra en Chengdú, China.


En el reñido duelo de la final, la también diputada federal perdió por 3-1 ante una de sus máximas rivales, la argentina María José Vargas, ahora primera en el ranking del Tour Profesional Femenil de Raquetbol (LPRT) y con quien ha protagonizado intensos duelos por preseas en diversos torneos internacionales, con lo que se quedó con la medalla de plata. La originaria de San Luis Potosí, de 36 años de edad, ganó el primer set por 11-6; sin embargo, su oponente venció en el segundo (11-8) y en el tercero (12-10).


En el cuarto, Longoria tuvo la esperanza de conseguir el empate al ponerse adelante en el marcador en varias ocasiones; sin embargo, la argentina logró llevarse el set por 11-9 para quedarse finalmente con el oro. De esta manera, la tricolor, con más de dos décadas de trayectoria, sumó en la justa un total de cuatro preseas, una de plata y tres doradas, las cuales obtuvo en las ediciones de Kaohsiung 2009, Cali 2013 y Birmingham 2022. La presidenta de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados, quien con esta derrota descendió al segundo lugar del ránking mundial, avanzó a la final luego de que la boliviana Angélica Barrios no pudo continuar en el partido de semifinales debido a una lesión en la rodilla, cuando el marcador se encontraba empatado a dos sets y con su rival arriba 9-8 en el quinto y decisivo.


https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/16/deportes/paola-longoria-plata-en-los-juegos-mundiales-2025